Rwanda

Memoria y justicia

Ruanda año cero

Un pasado vivo, las «crisis traumáticas». Una mujer se derrumba durante una ceremonia de conmemoración del genocidio de 1994 contra los tutsis. Dieciocho años después, estas conmemoraciones siguen despertando los traumas del pasado en muchas personas que deben ser atendidas por equipos de apoyo psicológico, el 12 de abril de 2012 en BUTAMWA, Ruanda.

Diez años después del fin del genocidio, aparecen «crisis traumáticas» entre los supervivientes durante las conmemoraciones del genocidio. Naasson Munyandamutsa, médico psiquiatra rwandés que participó en la reconstrucción de las instituciones de salud mental en Ruanda, explica este fenómeno particular: La gente se desmaya y pierde el conocimiento durante mucho tiempo, algunos gritan, otros hacen reproches, otros permanecen en silencio. Cuando se está en una sociedad que ha impuesto el silencio con la muerte y el terror, las personas no están dispuestas a hablar. No hay audiencia. Uno tiene miedo de contaminar al otro. El tiempo de las conmemoraciones es aquel en que toda la sociedad, oficial y políticamente, da una tribuna a la memoria. La gente entonces toma la palabra a través del sufrimiento. De ahí estas crisis traumáticas, que son llamadas de ayuda.»

Entrevista dada en el marco del documental de Anne Lainé, Un cri d'un silence inouï difundido por RFI.