Resumen de la respuesta

PROYECTO PEDAGÓGICO INICIAL


Este viaje a Auschwitz podría ser el punto culminante de un proyecto pedagógico concebido incluso antes de que yo supiera que el Memorial del Holocausto y la Fundación para la Memoria del Holocausto organizaban este viaje de estudio. Enfrentada cada vez con más frecuencia a desalentadoras preguntas ("¿Pero por qué los judíos? Tuvieron que hacer algo para que se les culpase hasta ese punto?"), me di cuenta de que muchos alumnos no miden realmente la magnitud de lo que fue el Holocausto. Así que tomé la decisión, este año con la clase de 1era El que tengo a cargo, de trabajar sobre la Memoria haciéndoles conocer a uno de mis amigos, Benjamin Rapoport, deportado "racial" e internado de 1940 a 1944, en particular en Auschwitz. Poder llevar a los alumnos al lugar constituye una oportunidad sin precedentes: es lo que motiva esta candidatura del liceo Maine de Biran.

I. LA MEMORIA DE AUSCHWITZ (TRABAJO PRELIMINAR)

- Se trata de llevar a los alumnos a preguntarse sobre lo que representa Auschwitz para las jóvenes generaciones, haciendo surgir sus propias representaciones, pero también las de sus compañeros del liceo. Los alumnos elaborarán un cuestionario, anónimo, que se presentará a las demás clases. El análisis de las respuestas conducirá a la redacción de una síntesis: "¿qué memoria de Auschwitz hoy".

II. La explotación directa del viaje a Auschwitz

- Si la candidatura de Maine de Biran es seleccionada para este viaje de estudio, los alumnos irán con una cámara. Serán absolutamente libres de filmar lo que quieran del campamento (dentro de los límites del reglamento del sitio). Montarán ellos mismos la película[1]. Se trata de llevarlos a justificar sus elecciones de montaje: ¿por qué elegir tal plano o secuencia? ¿Qué quieren mostrar? ¿Qué quieren compartir?

De vuelta a Bergerac, la película podrá ser proyectada en todas las clases, desde el segundo hasta el último año. Al final de la proyección, los alumnos que han participado en el viaje recogerán las impresiones de sus compañeros, preguntándoles a través de otro cuestionario (que habrá que comparar con el recogido anteriormente sobre la memoria de Auschwitz). Esta (o estas) proyección(s) será también la ocasión de organizar un debate, para que los 1era L transmiten a los otros alumnos de la escuela secundaria sus propias impresiones, los sentimientos que han podido experimentar en Auschwitz y lo que representa para ellos un lugar así.

Junto a esto, los alumnos que han participado en el proyecto (al menos algunos de ellos) trabajarán, dentro del marco de las TPE (Obras Personales Enmarcadas), sobre el uso de la imagen en Auschwitz. A partir de los clichés antropométricos de los deportados tomados a su llegada al Lager que, desviados de su función primera, se han convertido en parte de la memoria de Auschwitz ofreciéndose ahora a la mirada del visitante (recordándole así que el sufrimiento y la muerte de los deportados eran los de seres humanos y no de ganado deshumanizado y matriculado), se trata de hacer reflexionar a los alumnos sobre el uso de la imagen como parte de la memoria del Holocausto. Memoria que compararán con la del testimonio de los supervivientes. También podrán trabajar en las fotografías tomadas en los campos, las tomadas por los nazis y las tomadas por los propios detenidos (estos últimos han sido objeto de una exposición en el Hotel Sully en 2001).

III. OTROS TRABAJOS SOBRE LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO

Otros alumnos trabajarán con los testimonios de los supervivientes:

- El de Benjamin Rapoport que ha contado su dolorosa experiencia de la deportación en un libro publicado en 2002 (Ma vie, mes camps, en las ediciones L'Harmattan) y que, ahora de 97 años, no deja de encontrarse con las generaciones más jóvenes para "decirles", él que hace tanto tiempo me confiaste un día. Además de la transcripción del relato de B. Rapoport (construido a partir de la entrevista que realizarán), los alumnos se interrogarán sobre el papel del testigo, sobre el lugar que ocupa en la memoria del Holocausto tanto para los historiadores como para la sociedad civil. También deberán reflexionar sobre lo que tendrán que transmitir en el futuro, a medida que los supervivientes vayan desapareciendo.

- Se podría realizar un trabajo similar con los relatos de los deportados que acompañan a los alumnos en este viaje de estudio, si están dispuestos a hacerlo.

Algunos, ya que se trata de una clase donde los alumnos siguen una opción "música " se preguntarán sobre el papel de la música en Auschwitz, pero también en otros Läger, entre orquestas "oficiales " montados por los nazis y clandestinos, cantos del campo, aquellos que los deportados se veían obligados a entonar y los cantos de resistencia. Se trata, además de un análisis de esta "presencia musical", de recoger en cinta sonora estos cantos y presentarlos en su contexto.

Otros, por último, trabajarán sobre el negacionismo y el revisionismo: sus fundamentos, sus orígenes, su audiencia, en el pasado y en la actualidad.

Se pueden prever varias reuniones:

- Con Jean-Marie Matisson, parte civil en el proceso Papon, para evocar lo que representa para la memoria del Holocausto y las familias de las víctimas la condena por la justicia republicana de un funcionario particularmente celoso en la colaboración y la deportación.

- También estudio la posibilidad de organizar un encuentro entre los alumnos y Bernard Reviriego, director de los Archivos departamentales de la Dordoña y autor de los Judíos en Dordoña, 1939-1944, publicado en 2003 por los Archivos y las ediciones Fanlac.

El conjunto de los trabajos realizados por los alumnos (impresiones de viajes, actas de los debates y síntesis de los intercambios con los otros estudiantes, transcripción de los testimonios de los supervivientes acompañados de los comentarios y reflexiones de 1era participantes en el proyecto, diferentes trabajos realizados sobre la memoria...) podrán ser reunidos en un sitio Internet y, por qué no, según los medios disponibles, ser objeto de una publicación.

La ejecución de este proyecto se llevará a cabo, en lo esencial, en el marco de las TPE.


Resumen de la respuesta



[1] Para ello, la asistencia técnica está garantizada por la asociación Studio Regard de Aquitania (studio@regardaquitaine.org
10 impasse Doublet - 24 100 Bergerac - sitio web: www.regardaquitaine.org).