Proyecciones y conferencias

Alrededor de la exposición «Noche de cristal», el Memorial ofrece un ciclo que incluye conferencias con historiadores especialistas en este evento, películas, una representación teatral, así como 5 citas cinematográficas propuestas por el historiador Christian Delage en torno a la temática
Del ascenso del nazismo a la «Noche de cristal», 1923- 1938

Miércoles 12 de noviembre de 2008

Th atre, 20h00

Del cristal al humo
Puesta en escena Daniel Mesguich, texto de Jacques Attali
(Producción Compañía Espejo y Metáfora, Teatro del Rond Point)

El 12 de noviembre de 1938, al día siguiente de la «Noche de Cristal» se celebra una reunión de balance entre los más altos dignatarios del régimen nazi, en particular Joseph Goebbels, Hermann Goering, Walter Funk, Heinrich Himmler y Reinhard Heydrich. Gran parte de los debates que tuvieron lugar durante esta reunión fueron anotados.
Apoyándose en estos documentos, Jacques Attali ha reconstituido el contenido de esta resolución sobre las medidas de represión y expoliación contra los judíos de Europa.


Domingo 16 de noviembre de 2008

Proyección, 14.30 horas

Paul Joseph Goebbels: el incendiario.
[Goebbels - Der Brandstifter]
de Guido Knopp
(Alemania, documental, 1996, color y n&b, 52 min, producción ZDF). Colección de películas Los cómplices de Hitler.
Joseph Goebbels (1897-1945) es, desde 1933, ministro del Reich de la propaganda y la información. Es uno de los principales iniciadores del pogromo de los días 9 y 10 de noviembre de 1938: la «Noche de cristal».

Conferencia, 15.30 h

La «Noche de Cristal»
¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuáles son las consecuencias?
En virtud de Rita Thalmann, profesor adjunto, Universidad de París VII-Denis Diderot.

Proyección, 17.00 horas

Hermann Goering: el segundo hombre
[Goering - El segundo hombre]
de Guido Knopp
(Alemania, documental, 1996, color y n&b, 52 min, producción ZDF) Colección de películas Los cómplices de Hitler

Hermann Goering (1893-1946), primer ministro de Prusia en 1933 y luego feld-mar chal y comandante de la Luftwaffe en 1935, es el encargado del plan cuatrienal para preparar a Alemania para la guerra. el resultado de la conferencia del 12 de noviembre de 1938, de balance y de las medidas que siguieron después de la «Noche de cristal», impone sobre todo una multa de mil millones de Reichsmarks a la comunidad judía en compensación de los daños causados.

Martes 18 de noviembre de 2008

Proyección y encuentro

Entréguenos a Grynszpan!
de Jo l Calmettes
nario escrito en colaboración con Robert Badinter
(Francia, docu-fiction, 2007, 74 min, Jean Nainchrik /Septiembre Productions)

El 7 de noviembre de 1938, Herschel Grynszpan, joven judío polaco, se presenta a la embajada de Alemania en París e hiere mortalmente a Ernst vom Rath, secretario de embajada. Este gesto de revuelta es instrumentalis por el régimen nazi que cierra la «Noche de cristal». Herschel Grynszpan está encarcelado en Francia. Nunca jug , lib r por el d b cle durante la invasión alemana, r cup r por Vichy, deliver Berlin, d port Sachsenhausen. En pocos meses, Grynszpan se convirtió en un símbolo, tanto para los separatistas del pueblo judío como para el régimen nazi.

En representación de Ma Robert Badinter, antiguo Ministro de Justicia, Jo l Calmettes, alisador, Jean Nainchrik, productor, Julien Tortora, comdien.

Jueves 27 de noviembre de 2008

Mesa redonda, 19.00

1933-1938: opinión pública, política nacional e internacional, en la Alemania nazi.
De la conferencia de Evian a los acuerdos de Munich, los acontecimientos que preceden a la «Noche de cristal».

En representación de Peter Longerich, director del Centro de Investigación sobre el Holocausto y la Historia del siglo XX de la Universidad de Londres y Horst Müller, historiador jefe del Instituto de Historia Contemporánea de Munich. Pr sid e por Pierre Ay oberry, profesor en la Universidad de Estrasburgo II.

Martes 2 de diciembre de 2008

Mesa redonda, 19.00
En colaboración con el Foro Cultural Austriaco


La «Noche de Cristal» en Austria: estados de la investigación histórica y nuevos archivos.
En la medida deIngo Zechner, Director del Centro de Ayuda e Información para las Víctimas del Holocausto en Viena, Austria, y Lothar Hoelbling, responsable de archivos en el Centro de Ayuda e Información a las Víctimas del Holocausto de Viena, Austria.

Jueves 4 de diciembre de 2008

Proyección y encuentro, 19:00


La lengua no miente (diario escrito bajo el Tercer Reich)
de Stan Neumann.
(Francia, documental, 2007, 72 min, Les Films d'Ici/Richard Copans)

Desde la llegada de Hitler al poder en 1933 la capitulación alemana en 1945, el profesor Victor Klemperer mantiene un diario secreto en el que narra la vida cotidiana de un judío alemán bajo el Tercer Reich. Este diario constituye también un cuaderno de notas para un gran estudio que se va a crear si consigue sobrevivir. El tema es la lengua nazi. Esta nueva lengua que todos hablan, Goebbels como el hombre de la calle, los funcionarios de la Gestapo como los propios judíos que retoman sin darse cuenta la lengua de sus verdugos. R sister la tiranía de esta lengua se convierte para Klemperer más importante que la supervivencia misma.
En virtud de Stan Neumann, r alisador, y Jean-Pierre Faye, Philosophe, director fundador de la Revue Change, fundador del Coll ge International de philosophie, autor en particular de Langages totalitaires ( d.Hermann, 2004). Año por Vanessa Nurock, profesor y doctor en filosofía.


Domingo 25 de enero de 2009

Encuentro excepcional con los menos de la Noche de Cristal , 14h

En presencia de Hanna Klopstock, Pierre Adler, Paul Schaffer y Henri Gourarier, menos.

Proyección-encuentro, 15.30 horas


Los niños de la Guette d Andr a Morgenthaler(Alemania-Francia, documental, 90 min, 2002, S dwestrundfunk, vostf)
Después de la Noche de Cristal en noviembre de 1938 en Alemania, se constituyó un comité en Francia para salvar a los niños judíos del infierno nazi. De los 3.000 niños que debían venir, sólo 150 llegaron a Francia antes del final de la guerra.
En virtud de Werner Matzdorff, Ruth Horwitz-Pergamnik,, t menos.

Domingo 1 de febrero de 2009

9 de noviembre de 1938: 70 años apr s. Persecución y presión de los judíos después de la Noche de Cristal en Alemania y Austria
En colaboración con la Asociación francesa Buchenwald Dora et Kommandos y el Instituto histórico alemán de París

Mesa redonda, 14.30 horas


estado de los lugares de la investigación histórica
Pr s de 30.000 judíos alemanes y austriacos son arr t s después de la Noche de Cristal . 10.000 son envoy s Buchenwald. Los decretos nazis también permiten la venta pública de bienes judíos en beneficio de la población alemana. ¿La muerte económica de los ciudadanos judíos constituye un paso programático del Holocausto? ¿Cómo actúa la opinión pública alemana? ¿Cuál es la suerte de los judíos de Buchenwald? ¿Cuál será el destino de los judíos que emigran a Francia?
En virtud de Harry Stein, historiador, director científico del Museo de Buchenwald, Susanne Heim, historiadora y periodista, Michael Wildt, director de investigación del Institut f r Sozialforschung, y Rita Thalmann, profesor adjunto, la Universidad de París VII-Denis Diderot.
Pr sid e por Stefan Martens, historiador, director adjunto del Instituto Histórico Alemán de París.

Reunión con los t menos, 17h


En presencia de Rolf Granovitz, antiguo puerto judío alemán de Buchenwald, Paul Niederman, t moin, y Thomas Gertig, hijo de d port Buchenwald, que comentará algunos documentos originales. Anim e por Bertrand Herz, presidente del Comit international Buchenwald Dora, ex port Buchenwald.

Domingo 8 de febrero de 2009

R sister frente al nazismo. Hans y Sophie Scholl

Presentación de la obra, 14.30

Cartas y cuadernos
de Hans y Sophie Scholl
( d. Tallandier, 2008, escrito por Inge Jens, traducido del alemán, pr fac et annot por Pierre-Emmanuel Dauzat)
Habiendo comenzado por unirse a las Juventudes Hitlerianas, Hans y Sophie Scholl salen de la adolescencia con la convicción de que deben levantar la voz contra un régimen asesino. Durante sus intercambios de armas entre 1937 y 1943, se centraron en Goethe y Dosto evski, Claudel, Bernanos o L on Bloy, y se interrogan sobre el mito del mal apoyándose en la obra de Pascal o de San Agustín. Fueron guillotinados en 1943 junto con otros miembros del movimiento de apoyo a la Rosa Blanca de la que formaban parte.
Estas cartas son también un documento histórico sin igual sobre el rechazo de la mentira en la Alemania nazi.
En virtud de Pierre-Emmanuel Dauzat, crivain y traductor.
Lectura de extractos del libro por Sarajeanne Drillaud y Laurent Charpentier, com dianos.

Proyección a las 16.30 horas

Sophie Scholl. Los últimos días
de Marc Rothemund
(Alemania, ficción, 2005, 117 min, vostf, Goldkind film, Arte)
Munich, 1943. Un grupo de estudiantes forma un movimiento de apoyo, la Rosa Blanca, llamando a la caída del III Reich. Sus miembros emiten panfletos antinazis, cubren las paredes de la ciudad con eslóganes e invitan a la juventud del país a movilizarse. El 18 de febrero, Hans Scholl y su hermana Sophie son detenidos por la Gestapo, encarcelan a Stadelheim e interrogados.

Miércoles 4 de marzo de 2009

Proyección-encuentro, 19 h

Watermarks
de Yaron Zilberman
(Isra l, Francia, estados-Unidos, documental, 2006, 77 min, vostf, Sophie Dulac Distribution)
El club deportivo judío de Viena l Hakoah ( La force en h breu) fue fundado en 1909 en virtud de la prohibición impuesta a los clubes austríacos de integrar a los atletas judíos. El alisador une a varios de los miembros del equipo de natación en su antigua piscina de Viena. Un viaje lleno de ternura y movimientos entre recuerdos, historia, vejez y fe .
En virtud de Marianne Amar, historiadora, directora de historia e investigación la Cit nacional de la historia de la inmigración.

Martes 10 de marzo de 2009

Conferencia, 19 h


La imagen de Francia, los judíos y los negros en la caricatura alemana (1923-1944)
El dibujo de prensa es una fuente importante para el historiador. La caricatura alemana constituye un soporte indispensable para comprender el monte y la victoria del nazismo. Se refiere directamente a las fuentes del trauma liso de 1918. En 1923, con la ocupación del Ruhr por las tropas francesas, el odio antifrancés y antinomio alcanzó un clímax. Las imágenes producidas en el período de entreguerras jugaron un papel importante en la difusión de una amplia cultura racista y antimite que preparó los espíritus del Holocausto. Por Jo l Kotek, historiador, miembro de la Universidad Libre de Bruselas.

Domingo 29 de marzo 2009

Encuentro filosófico a las 15.30 horas


Walter Benjamin
La idea y el destino de Walter Benjamin se sitúan en cierto modo en el origen del Holocausto. Su suicidio el otoño de 1940 marca el final de un siglo inclassable, cuya obra se construye en gran parte en el análisis de los síntomas de una nueva visión del mundo, que no deja de temer y de decir.
Filosofar con Walter Benjamin, es a la vez pasar al cribado el mani re de que el fascismo se organizó , es también considerar el paso en campos tan diversos como la política, la historia o la estética.
En virtud de Michael L wy, sociólogo, filósofo, director de investigación en el CNRS y profesor del EHESS, Philippe Simay, filósofo, director de programa en el Coll ge Internacional de filosofía París, Irving Wohlfarth, profesor de literatura alemana en la Universidad de Reims.
Año por Vanessa Nurock, filósofo, investigador en el CEA.

Información e inscripciones en www.memorialdelashoah.org.