Cronología
1897 Establecimiento de un protectorado militar alemán sobre Ruanda.
1900 Fundación de la primera misión católica en Save por sacerdotes pertenecientes a la Sociedad de Misioneros de África.
1916 Las tropas belgas expulsan a los pocos oficiales alemanes y el país pasa bajo administración militar belga.
1922 Bélgica recibe el Mandato de la Sociedad de las Naciones sobre los «Territorios de Ruanda-Urundi»
1931 La mención étnica se coloca en los cuadernos de identidad para registrar a los hombres adultos sanos con el fin de recaudar impuestos y aplicar el trabajo forzoso. El rey Musinga, hostil a la evangelización es depuesto por las autoridades belgas. Su hijo, Mutara Rudahigwa, accede al trono.
1946 Rwanda y Burundi pasan bajo la tutela belga, las Naciones Unidas toman el relevo de la SDN.
1957 Publicación del Manifiesto de los Bahutu, subtitulado «Nota sobre el aspecto social de la cuestión racial indígena», firmado por una parte élite hutu entre la cual figura Grégoire Kayibanda. Este texto recomienda el mantenimiento de la mención étnica en las tarjetas de identidad y aconseja el recurso a la medicina en caso de «mestizaje».
1959 (octubre) Grégoire Kayibanda funda el Partido para la Emancipación del pueblo hutu (el Parmehutu) que exige la abolición de la «colonización tutsi» antes de la salida de los belgas.
(noviembre) «Revolución social hutu» que se traduce en los hechos por la matanza de varios centenares de tutsis. Las violencias afectan esencialmente a los miembros de la administración «indígena», es decir, los jefes y los subjefes, puesta en marcha por el colonizador que entonces invierte su alianza inicial alentando ahora la «Revolución hutu». Decenas de miles de tutsis se dirigen al exilio en los países vecinos.
1961 La monarquía es abolida por referéndum.
1962 (1er julio) Rwanda alcanza la independencia bajo la presidencia de Grégoire Kayibanda.
1963- 1964 (diciembre-enero) Incursiones de exiliados tutsis (llamados Inyenzi – cucarachas - debido a sus ataques nocturnos) desde el sur del país desencadenan una feroz represión contra los tutsis desde el interior. Las matanzas cobran una magnitud considerable en Gikongoro: entre el 10 y el 20% de la población tutsi de esta prefectura es asesinada por bandas armadas con lanzas y palos, por orden del prefecto. La violencia se extiende a las prefecturas circundantes y causa entre 10.000 y 14.000 víctimas en total. En la edición del periódico El Mundo del 6 de febrero de 1964, el filósofo Bertrand Russel denuncia una «masacre de hombres más horrible y sistemática que se ha podido presenciar desde el exterminio de los judíos por los nazis en Europa». Decenas de miles de tutsis se suman a las filas de los refugiados.
1973 (febrero-marzo) Las purgas organizadas por los «comités de salvación pública» provocan nuevas violencias contra los tutsis, expulsados de las escuelas, la universidad, los seminarios y la función pública. Se prenden fuego a las casas y se asesina a unas 200 personas.
(5 de julio) El general de división Juvénal Habyarimana, un oficial hutu originario del norte del país, toma el poder mediante un golpe de Estado.
1975 Se funda el Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo (MRND). Es el único partido autorizado del país.
1987 Frente a los fines de no recibir del régimen Habyarimana sobre el derecho al regreso de los refugiados tutsi, estos últimos - y sus descendientes - fundan el Frente Patriótico Rwandés (FPR). Este movimiento se dota de una rama armada, el Ejército Patriótico Rwandés (APR). También incluye a disidentes hutu en el poder en Kigali.
1988-1989 Rwanda se enfrenta a una grave crisis económica como consecuencia del hundimiento de los precios del café y el té en el mercado internacional.
1990 (1er octubre) El FPR lanza su primera ofensiva en el este del país, rápidamente reprimida por las Fuerzas armadas rwandesas (FAR), apoyadas por las tropas zairenses, belgas y sobre todo francesas. En respuesta, las autoridades rwandesas encarcelan a varios miles de personas, la mayoría de ellas tutsis, acusadas de «complicidad» con el enemigo.
1991 (junio) Frente al movimiento de protesta de la sociedad civil, el presidente Habyarimana cede al multipartidismo.
1992 Las milicias Interahamwe, movimiento de jóvenes confiados al MRND, se crean. Estas milicias se unen en su lucha contra el «enemigo tutsi» por un partido racista, la Coalición para la Defensa de la República (CDR).
(marzo) La difusión en la radio nacional de un panfleto que atribuye falsamente el asesinato de hutu por miembros de un partido predominantemente tutsi sirve de pretexto para desencadenar las matanzas en la región de Bugesera (sur de Kigali). Milicianos, autoridades locales y civiles se unen.
1993 (agosto) Los Acuerdos de Arusha se firman entre el Presidente Habyarimana, los partidos de la oposición y el FPR. Prevén el reparto del poder y la fusión de los ejércitos.
(octubre) La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Rwanda (UNAMIR), comandada por el general canadiense Roméo Dallaire, comienza su despliegue.
1994 (abril) En la tarde del 6 de abril, el avión del presidente Habyarimana es derribado. Las unidades de élite del ejército rwandés y los milicianos patrullan Kigali. El coronel Bagosora reúne un comité de crisis en el curso del cual se niega a entregar el poder al primer ministro Agathe Uwilingiyimana como lo prevé la constitución.
7 de abril El Primer Ministro es asesinado en su domicilio por militares; los opositores políticos hutu son asesinados de manera sistemática. Los diez cascos azules belgas asignados a la protección del primer ministro son masacrados en el campamento de Kigali por soldados rwandeses. El FPR vuelve a la ofensiva.
8-9 de abril Se forma un gobierno provisional y se presta juramento.
9-15 de abril Varias potencias occidentales, entre ellas Bélgica y Francia, envían tropas a Rwanda para garantizar la evacuación de sus nacionales.
21 de abril El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reduce los efectivos de la fuerza de las Naciones Unidas, que pasa de 2.500 a 270 hombres, de los cuales la mayoría son civiles.
1994 (mayo) La mayoría de las víctimas fueron asesinadas.
22 de junio Francia pone en marcha la Operación Turquesa bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Mientras se consumaba el genocidio, las fuerzas francesas formaban un glacis en el oeste del país que permitía a los cuadros del gobierno extremista huir hacia el Zaire frente al avance de las tropas del FPR.
4 de julio El FPR gana la batalla de Kigali.
19 de julio Las fuerzas del genocidio están en desbandada, ya que más de dos millones de civiles hutus se han visto obligados a exiliarse en el Zaire y Tanzanía. Se establece un nuevo gobierno de «Unión nacional» en Kigali, dominado por el FPR.