Rwanda

glosario

Acrónimos

MRND: Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo, partido único a partir de 1975, bajo la tutela del presidente Habyarimana.

MDR: Movimiento Democrático Republicano. Principal formación de oposición al MNRD durante el multipartidismo. Es el heredero del Parmehutu, el partido fundado por Grégoire Kayibanda a finales de los años 50. Al igual que los otros partidos, se divide en octubre de 1993 en una facción «Hutu Power» y un ala moderada, favorable a la división del poder con el FPR.

FPR: Frente Patriótico Rwandés, partido político fundado en 1987 por los descendientes de los exiliados tutsi que huyeron de las matanzas de los años sesenta. También acoge a disidentes hutus del régimen de Habyarimana.

APR: Ejército Patriótico Rwandés, rama armada del FPR.

FAR: Fuerzas Armadas de Rwanda, nombre del ejército gubernamental.

RTLM: Radio Télévision Libre des Mille collines, medio extremista creado en julio de 1993.

UNAMIR: Misión de las Naciones Unidas de Asistencia a Rwanda, desplegada desde octubre de 1993 para supervisar la aplicación de los acuerdos de Arusha.

TPIR: Tribunal Penal Internacional para Rwanda, establecido el 8 de noviembre de 1994.

Jurisdicción universal: esta disposición del derecho internacional permite a un Estado enjuiciar a los autores de crímenes graves, en particular los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, independientemente del lugar en que se hayan cometido, y sin tener en cuenta la nacionalidad de los autores o las víctimas.

Términos en kinyarwanda

En kinyarwanda, las marcas del singular y el plural dependen de la clase a que pertenecen los sustantivos. La costumbre es que se respete esta regla gramatical.

Gacaca: término cuya etimología se refiere a la hierba sobre la que se levantaban las asambleas de los pueblos en Rwanda para resolver los contenciosos. Desde 2001, las jurisdicciones gacaca han asumido la mayor parte de la instrucción y el juicio del contencioso relacionado con el genocidio de los tutsis. Los jueces (inyangamugayo, los «íntegros») han sido elegidos por la población y son en su mayoría antiguos vecinos, supervivientes o testigos, que han pasado por la experiencia de las matanzas. El 18 de junio de 2012, este proceso judicial inédito se cerró oficialmente. Casi dos millones de expedientes han sido examinados por estas jurisdicciones, ancladas en los espacios micro-locales de las colinas y barrios.

Igitero (plur. ibitero): grupo de asesinos.

Interahamwe: «Los que atacan juntos», movimiento juvenil afiliado al MRND que se constituye en milicia.

Icyunamo: luto, designa la semana de duelo nacional que marca las conmemoraciones del genocidio en Ruanda.

Abakijije abantu: «Los que han salvado a personas», designa a las personas que arriesgaron su vida para salvar a los tutsis durante el genocidio.

Ibuka: «Souviens-toi», principal asociación representativa de los supervivientes del genocidio.

Iyenzi: término insultante en kinyarwanda que significa cucaracha.

Nota sobre la organización administrativa de Rwanda en 1994

    El país se divide en cuatro entidades principales:
  • La prefectura, dirigida por un prefecto
  • La comuna, dirigida por un alcalde
  • El sector, dirigido por un asesor
  • La célula, dirigida por un responsable