La comisión investigadora angloamericana, que visitó Palestina y los campamentos de personas desplazadas, recomienda en sus conclusiones la creación de un estado binacional y la inmigración inmediata de 100.000 refugiados judíos. Pero, incapaces de restablecer la paz, las autoridades británicas presentan el problema ante la ONU (14 de febrero de 1947). Al mismo tiempo, la dirección del movimiento sionista pone fin a la lucha armada para concentrar su energía en la inmigración ilegal.
El 15 de mayo de 1947, once estados encargados de proponer una solución en el seno de una comisión de investigación de la ONU proponen la partición de Palestina y la internacionalización de Jerusalén. Patrocinada conjuntamente por los Estados Unidos y la URSS, la propuesta de reparto es aprobada el 29 de noviembre de 1947 por la Asamblea General de la ONU, con 33 votos contra 13 y 10 abstenciones. Gran Bretaña decide poner fin a su mandato el 15 de mayo de 1948, mientras que los dirigentes judíos aceptan el plan de reparto de la ONU rechazado por todas las partes árabes.
Desde el 30 de noviembre de 1947, se escucha el rechazo de las poblaciones árabes. Y mientras la población judía se regocija y enarbola banderas azules y blancas, la comunidad árabe ayuna en luto. La tensión degenera en un estallido de violencia desde los primeros días de diciembre de 1947, cada parte tratando de tomar posesión de posiciones estratégicas antes de la partida de los británicos.
El viernes 14 de mayo de 1948 en una sala del museo de Tel-Aviv, los dirigentes de la Agencia Judía conforme a la decisión de la ONU de crear un «Estado judío» en Palestina proclaman la creación del Estado de Israel. David Ben Gurion interviene y da lectura a la declaración de independencia que define en 19 párrafos los estatutos del nuevo estado. Dieciséis minutos después, los Estados Unidos y la URSS reconocen al Estado de Israel.
El 15 de mayo de 1948, las tropas egipcias, transjordanas, iraquíes y sirias cruzan la frontera y entran en combate. Frente a ellos, la fuerza de autodefensa (Haganá), y su unidad de choque (el Palmach) se transforman en ejército nacional (Tsahal). Está provista de armas ligeras, equipo pesado poco común y algunos aviones. En estos grupos figuran numerosos supervivientes del Holocausto (1/3 de los efectivos), así como una brigada de voluntarios procedentes de la diáspora, el Mahal, que vinieron como simples individuos a defender el renacimiento del Estado judío, soñado por los primeros sionistas, y Théodore Herzl a finales del siglo XIX.
Llegada a Haifa del Mataroa procedente de Francia. En el puente, jóvenes sobrevivientes de los campamentos ondean la bandera de Israel. Julio 1945.
© Memorial del Holocausto/ CDJC - United States Holocaust Memorial Museum.