Etapas de la ejecución

Los cientos de testimonios recogidos por Yahad-In unum y los documentos de archivo permiten conocer mejor el desarrollo de los asesinatos perpetrados en el marco del Holocausto. La organización de las matanzas, si bien comporta variantes según los lugares, la importancia de las ciudades o pueblos afectados, sigue un desarrollo y métodos similares en el conjunto de las regiones donde Yahad-In Unum ha llevado a cabo su investigación hasta hoy.

La exposición del Memorial del Holocausto describe minuciosamente las 8 etapas señaladas por los investigadores de Yahad-In Unum. El recorrido presenta textos y documentos de archivo, así como extractos de testimonios, montajes de extractos de las narraciones de los testigos ucranianos entrevistados por el equipo de Yahad-In Unum.

1 - Los alemanes organizan los preparativos de las matanzas:

Los judíos son convocados por medio de carteles, radio o altavoces; los ucranianos son requisados.

Los alemanes ordenan a los judíos que se reúnan en un lugar determinado, equipados con ropa de abrigo y comida para varios días. En las pequeñas ciudades o pueblos, se ponen en contacto con el alcalde de la aldea que les proporciona la lista de los habitantes y luego sólo tienen que ir a las casas de sus víctimas para detenerlas.

La captura de civiles ucranianos por los alemanes es un hecho habitual y frecuente en las ciudades y pueblos de Ucrania. Los campesinos, hombres y mujeres, a menudo muy jóvenes son requisados para cavar fosas, transportar judíos, tapar las fosas.

2 - Los judíos son detenidos, reunidos o encerrados, y luego conducidos al lugar de ejecución.

Se emplean varios métodos para detener a los judíos: la astucia al anunciarles su traslado al Este, a Kiev, o a Palestina; el reagrupamiento en guetos; las detenciones en el domicilio.

Los policías recorren durante varios días el pueblo, los campos y los bosques para encontrar a los judíos que se esconden en su intento de escapar de las detenciones.

En todos los casos, las detenciones van acompañadas de numerosos asesinatos.

Las víctimas judías son transportadas en primer lugar desde el lugar de la reunión hasta el lugar del primer desnudo cerca del lugar de ejecución, ya sea a pie, dispuestas en columnas, o en carros con caballos acompañados por guardias armados, o en camiones en los que también hay un guardia armado.

3- Los judíos esperan cerca del lugar de ejecución, luego se les desnuda y se les confiscan sus últimos bienes. Se realiza una última selección.

El lugar de espera no está situado al lado del pozo para que las víctimas no puedan verlo. A veces las víctimas judías no esperan sino que son conducidas muy rápidamente y bajo los golpes, para ser fusiladas en cuanto se acercan a las fosas.

En la mayoría de los casos, los judíos deben desnudarse completamente, quitándose primero sus ropas calientes, que van a ser depositadas en montones o cajas previamente dispuestas, y luego, más adelante, se quitan las demás ropas. Los judíos que se niegan son a menudo asesinados en el acto.

4- El Kommando de fusillade puesto en marcha, se colocan las víctimas al borde del foso. Se da la orden de ejecución.

La mayoría de los judíos son ejecutados con una sola bala en la espalda, contrariamente a la práctica alemana de las ejecuciones militares. Esta elección, explícitamente mencionada por el propio Paul Blobel, parece haber sido hecha desde el comienzo de los tiroteos. Por lo demás, los comandos corrieron progresivamente sus métodos de matanza, al término de numerosos y sórdidos debates. Tras una «liquidación» a la que asistió en Minsk, hacia el 15 de agosto de 1941, Himmler pidió que se experimentaran otros métodos de asesinato. Se optó por camiones de gas.

5- Después del tiroteo las fosas están tapadas.

En casos excepcionales, las víctimas reciben el golpe de gracia. En algunas regiones se procede a la cremación de los cuerpos.

Después del tiroteo se vuelve a tapar el foso vertiendo a veces primero cal y luego tierra. A menudo son las poblaciones locales

requisadas, con su material, que deben realizar el trabajo de tapado y que por lo tanto atestiguan el hecho de que muchas víctimas están todavía vivas en ese momento.


6- Los alemanes hacen una fiesta en el pueblo.

La ropa y los bienes judíos son clasificados, llevados, distribuidos o vendidos.


7 - Algunos judíos logran sobrevivir.

El equipo de Yahad encontró y entrevistó a algunos de estos sobrevivientes que a veces viven a solo unos kilómetros del lugar donde escaparon de la muerte.


8- El sitio de exterminio de Babi Yar en Ucrania.

Cuando las tropas alemanas invadieron Kiev el 19 de septiembre de 1941, casi 100.000 judíos huyeron de la ciudad. Acusados de haber preparado atentados y provocado incendios, los judíos que permanecen en Kiev son invitados por medio de carteles a reunirse a las 8 de la mañana del 29 de septiembre de 1941 para ser «reasentados» en otro lugar. Son entonces enmarcados hasta el barranco de Babi Yar, al noroeste de la ciudad, donde son asesinados en pequeños grupos los días 29 y 30 de septiembre de 1941. El informe del Einsatzgruppe C a su cuartel general indica que hubo 33.771 víctimas judías.

Hanna Antonivna Gonovaltchiouk

Hanna Antonivna Gonovalchiouk. Nacida en 1921. Entrevistada en Berditchev, región de Zhitomir el 16 de octubre de 2005. Testigo directo. Testigo 251.
© Guillaume Ribot

Colonnes de Juifs conduits sous la garde de  soldats allemands dans les rues de Kamenetz-Podolsk, Ukraine

Columnas de judíos conducidas bajo la custodia de soldados alemanes por las calles de Kamenetz-Podolsk, Ucrania, a un lugar de ejecución situado fuera de la ciudad. 27 de agosto de 1941. Kamenetz-Podolsk, Ucrania.
© USHMM, courtesy of Ivan Sved

Des prisonniers juifs sont forc�s de se d�shabiller avant leur ex�cution par des auxiliaires ukrainiens

Prisioneros judíos obligados a desnudarse antes de su ejecución por auxiliares ucranianos. Fotógrafo desconocido. 1942. Chernigov, Ucrania.
© USHMM, courtesy of Magyar Nemzeti muzeum Torteneti Fenykeptar

Membres d'un Einsatzkommando tirant sur des juifs dans un champ � Dubossary, Moldavie

Miembros de un Einsatzkommando disparando a judíos en un campo en Dubossary, Moldavia. 14 de septiembre de 1941. Dubossary, Moldavia, URSS. Fotógrafo no identificado.
© USHMM, Imperial War Museum. Crown copyright. Derechos reservados

Nina Roufimovna Lisitsina. N�e en 1939. Interview�e � Belogorsk en Crim�e le 24 d�cembre 2004

Nina Roufimovna Lisitsina. Nacida en 1939. Entrevistada en Belogorsk, Crimea, el 24 de diciembre de 2004. Sobreviviente. Testigo 103.
© Guillaume Ribot