Los judíos en Ucrania

En vísperas del siglo XX, la inmensa mayoría de los 5.400.000 judíos del Imperio ruso estaba confinada en una región conocida como «Zona de Residencia» (principalmente Ucrania pero también Bielorrusia, Lituania y parte de Polonia). Allí, según la expresión del escritor Vasili Grossman, estaba el cuerpo del pueblo judío...

Estas poblaciones hablaban ruso, alemán, polaco y sobre todo yiddish. Estaban unidas por una misma cultura, aunque muchos de sus miembros se habían alejado de la religión para participar en la lucha política y social.

A pesar de los cambios de soberanía, los judíos se sentían más como parte de una región, ciudad o shtetel que de un país.

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial (Ucrania no soviética).

Al final de la Primera Guerra Mundial, la desaparición de los imperios centrales (Reich alemán, Austria-Hungría) y los trastornos resultantes de la Revolución bolchevique en Rusia provocaron la dislocación de Ucrania, explotando

su territorio y sus poblaciones, en particular judías, entre los diferentes países resultantes de los tratados de paz. Los judíos conocieron situaciones diferentes (según las circunstancias políticas y los territorios en los que estaban implantados).

Si bien la breve República Popular de Ucrania (enero 1918-noviembre 1920) dio el derecho a la comunidad judía para administrar sus instituciones religiosas, culturales y educativas, sin embargo se perpetraron pogromos, en los que participaron todas las fuerzas nacionales y políticas. La situación no fue mejor en las regiones ucranianas vinculadas a Polonia, donde comenzó la situación de los judíos

a deteriorarse a partir de 1926 (año del golpe de Estado de S.Pilsudski): boicots de empresas y tiendas, sistema de cuotas oficiosas en los establecimientos escolares...

En Rumania, el aumento del antisemitismo y la creciente influencia de las teorías racistas y totalitarias se tradujeron en la formación de movimientos nacionalistas rumanos de extrema derecha y la fascistización de los partidos independentistas ucranianos.

Por el contrario, la población judía de la Ucrania transcarpática unida a Checoslovaquia tuvo una existencia pacífica entre las dos guerras. Tras la crisis de Munich en 1938, la región fue finalmente anexionada por Hungría. Los judíos comenzaron entonces a ser objeto de una política de discriminación y persecución.

La Ucrania soviética antes del Holocausto

Durante los primeros años de la instauración del régimen soviético, las principales decisiones hacían pensar que los judíos habían encontrado por fin una patria en la URSS y, más concretamente, en la Ucrania soviética. Sin embargo, los años 1920-1930 fueron marcados, en el ámbito económico y de la vida pública, por una terrible desilusión y por una sucesión de medidas que anunciaban la desintegración del mundo judío. Los años 1920 y 1930 fueron apenas una época de oro en el ámbito cultural. Elevado al rango de lengua oficial, el yiddish se desarrolló a gran escala: uso en algunas regiones por las administraciones, enseñanza en yiddish en escuelas del estado, abundancia de periódicos, revistas, teatros y salas de conciertos.

El año 1939

En 1939, se estima que la población judía en Ucrania era de 2.500.000 personas (5 millones en la URSS). Ese mismo año, la URSS anexó el este de Polonia en aplicación del pacto germano-soviético, luego, en junio 1940, la Bucovina del norte. Cerca de 300.000 judíos, huyendo de los territorios occidentales de la Polonia anexada por Alemania trataron de encontrar refugio en la URSS. Considerados como «activistas», los refugiados fueron enviados por miles a cárceles o campos de trabajo. Pudieron, sin embargo, escapar de la suerte de 3 millones de judíos que fueron asesinados por los nazis en el territorio soviético...

Buczacz-Buchach-Bukach (Galicie) : ville natale de Simon Wiesenthal. La place du march�

Buczacz-Buchach-Bukach (Galicia): ciudad natal de Simon Wiesenthal.
© Coll. CDJC/Memorial de la Shoah

Stanislawow, Stanislau, Stanislav (Galicie). Sur le panneau est indiqu� en h�breu et en polonais : Ferme juive

Stanislawow, Stanislau, Stanislav (Galitzia). En el letrero está escrito en hebreo y polaco: Granja judía. Venta de verduras todos los días. © USHMM, courtesy of Yad Vashem Photo Archives

Kolomyja-Kolomyya-Kolomea en Galicie (1935). Les inscriptions sur panneaux des magasins sont en allemand, ukrainien, en polonais en yiddish

Kolomyja-Kolomyya-Kolomea en Galicia (1935). Las inscripciones en los carteles de las tiendas están en alemán, ucraniano, polaco y yiddish. HelB Coll. USHMM, courtesy of Sueddeutscher verlag Bilderdienst

Juifs de la r�gion de Mukatchevo (Mukatch), Ruth�nie subcarpatique

Judíos de la región de Mukatchevo (Mukatch), Rutenia subcarpática. La leyenda en checo indica: padre conduciendo a su hijo a la sinagoga. © Coll. CDJC/Memorial de la Shoah