Tercera edición de la Universidad italiana de Berlín

La tercera edición de la Universidad italiana organizada por el Memorial de la Shoah en Berlín se desarrolló del 2 al 7 de diciembre de 2017 con la presencia de 26 profesores de historia y educadores italianos que vinieron a formarse sobre el tema: Repensar y enseñar la historia del nazismo.

Organizado por el Memorial de la Shoah en colaboración con seis instituciones alemanas, el seminario ofreció a los participantes la oportunidad de profundizar en la historia de los crímenes del nacionalsocialismo a través de un rico programa de conferencias magistrales, talleres pedagógicos, de debates y visitas guiadas a diferentes monumentos conmemorativos de las víctimas del Tercer Reich (el Memorial a los judíos de Europa asesinados, el Memorial del antiguo campo de concentración de Sachsenhausen y el campo de trabajo forzado de Berlín-Schöneweide) y en lugares emblemáticos del nazismo (la Topografía del Terror, la Casa de la Conferencia de Wannsee y el Memorial de la Resistencia alemana).

Los temas abordados, en un contexto informal que facilita el diálogo y los intercambios, suscitaron un vivo debate sobre la manera en que se percibe y enseña la historia de este período en Italia: el antisemitismo en la Alemania de Weimar y bajo el régimen hitleriano, la puesta en marcha de la Solución final, la memoria del nacionalsocialismo en la Alemania contemporánea, las resistencias individuales contra el régimen. El programa de la Universidad también ha contribuido a estimular una reflexión colectiva sobre el proceso conmemorativo de la historia de la deportación en Italia (más de cuatrocientos italianos fueron encarcelados en Sachsenhausen) y del trabajo forzado cuya magnitud es gigantesca (aproximadamente 26 millones de personas fueron víctimas de esta práctica criminal) constituye un elemento esencial de la historia de la Segunda Guerra Mundial, aunque se trata de un crimen aún muy poco estudiado y enseñado en las escuelas. En este contexto, la visita de Sachsenhausen y del campo de trabajo forzado de Berlín-Schöneweide, pero también una exposición temporal dedicada a los 650.000 soldados italianos capturados por el ejército alemán después del 8 de septiembre de 1943, permitieron a los participantes desarrollar un nuevo enfoque de estos eventos y encontrar en las nuevas exposiciones presentadas numerosas pistas pedagógicas para retomar estos temas en clase con sus alumnos.

Si el paisaje arquitectónico y urbano de Berlín ha representado el contexto ideal para enriquecer durante todo el seminario la reflexión sobre la relación entre historia, política y memoria en Alemania, llevando a comparaciones con el panorama italiano, Uno de los puntos fuertes del programa fue el encuentro con los responsables de los museos y monumentos visitados que pusieron a disposición de los participantes sus recursos pedagógicos.

En asociación con:

  • Haus der Wansee-Konferenz Gedenk- und Bildungsstätte/ House of the Wannsee Conference Memorial and Educational
  • Dokumentationszentrum NS-Zwangsarbeit Berlin-Schöneweide (Centro de documentación del trabajo forzoso nazi)
  • Stiftung Topographie des Terrors/ Topography of Terror Foundation - with the: The Nazi Forced Labour Documentation Centre in Berlin-Schöneweide
  • Stiftung Denkmal für die ermordeten Juden Europas/Memorial to the Murdered Jews of Europe and Information Center
  • Gedenkstätte Deutscher Widerstand/ The German Resistance Memorial Center
  • Gedenkstätte und Museum Sachsenhausen/ Memorial y museo de Sachsenhausen