Estos talleres se dirigen prioritariamente a los grupos que ya han tenido la oportunidad de abordar o profundizar el tema en clase en diferentes materias.
Incluyen una visita de unos 45 minutos, seguida de un taller de dos horas en la sala pedagógica.
Para los alumnos de la 3a a la Terminale
Originaria de Niza, la familia Jacob es una familia judía francesa, perfectamente asimilada y profundamente apegada a los valores republicanos. Con la Segunda Guerra Mundial, la vida de Simone y sus seres queridos cambia. A partir de documentos de archivo y de testimonios, este taller propone retractar el recorrido de Simone Veil y de los suyos durante estos años de tormento. Las medidas antijudías de Vichy, la represión del ocupante alemán, los actos de resistencia y el universo concentracionario se abordan tomando como base varias actividades. Una última parte trata de comprender cómo Simone Veil se convirtió en una figura importante del siglo XX, al abordar sus múltiples luchas de la posguerra.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos de 6o y 5o
A través del itinerario de Simone Veil, nacida Jacob, los niños descubren una familia francesa judía fuertemente ligada a los valores republicanos, cuyo destino cambia durante la Segunda Guerra Mundial. Con la ayuda de documentos de archivos de la familia Jacob, abordan la historia de la exclusión de los judíos de Francia y luego destacan el compromiso de Simone Veil en el trabajo de memoria y la presencia de los justos en la memoria colectiva.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividad principal:
Este taller se lleva a cabo enteramente en alemán
Para los alumnos de
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Fechas:
Este taller se lleva a cabo enteramente en alemán
Para estudiantes de 1o y último año con un buen nivel en alemán
Este taller evoca la lucha militante de Beate y Serge Klarsfeld para llevar ante la justicia a los responsables de los crímenes nazis. Siguiendo también el recorrido de la familia Klarsfeld, los alumnos abordan la historia de la persecución de los judíos de Francia. La actividad se lleva a cabo íntegramente en alemán: permite a los alumnos profundizar sus competencias lingüísticas.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Fechas:
Para los alumnos de la 3a a la Terminale
Agente de enlace, convoca fugitivos o niños judíos, médico... las mujeres han desempeñado un papel esencial en la Resistencia. Sin embargo, en la Memoria y la Historia, sus acciones fueron descuidadas durante mucho tiempo, tanto se imponía ante todo la imagen del luchador-resistente. Al concentrarse en describir los itinerarios y las acciones de cinco figuras de la resistencia, los alumnos se inician también en la investigación histórica, reconstituyendo los recorridos de mujeres heroicas, comprometidas de una manera u otra desde 1940-1941.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos de la 3a a la Terminale
Reunir documentos, fabricar tarjetas de identidad falsas, transmitir información valiosa o incluso tomar las armas atestiguan la diversidad de los actos de resistencia durante la guerra. A través del estudio de archivos y la reconstrucción individual, los alumnos ponen en evidencia las diferentes formas de compromiso de estas mujeres y hombres judíos frente al Holocausto.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos del 6o al 5o
El taller recorre
Temas:
Período histórico:
Material:
Actividad principal
Para los alumnos de 6o y 5o
Este taller se basa en el análisis de fragmentos de películas sobre la vida de niños judíos en Francia durante la ocupación.
Mientras analizan las opciones de puesta en escena y descubren los conceptos del lenguaje cinematográfico, los alumnos aprenden la historia de niños escondidos.
Temas:
Período histórico:
Material:
Actividad principal:
Para los alumnos de la 3a a la Terminale
A través del descubrimiento de cómics, este taller propone estudiar los genocidios de armenios, judíos y tutsis. Se invita a los alumnos a reflexionar y trabajar en varios álbumes,
Temas:
P
Soportes:
Actividades principales:
Para los alumnos de la 3a a la Terminale
Las fotografías tomadas por los aliados durante el descubrimiento de los campos de concentración contribuyeron en gran medida a crear una representación errónea del Holocausto. Pero el análisis de las fotografías tomadas por las SS en Auschwitz en 1944 permite captar, a condición de interrogarlas, la historia y las representaciones de este lugar que se ha convertido en central en la historia del genocidio de los judíos. Durante el taller, los alumnos trabajarán en diversos archivos visuales y textuales, reflexionarán sobre la relación con la imagen y ejercerán su pensamiento crítico.
Temas:
Períodos históricos:
Materiales:
Actividad principal:
Para los alumnos de último año
Desde 1945, la justicia se esfuerza por responder a las cuestiones planteadas por los crímenes de genocidio: ¿cuáles son los crímenes que pueden calificarse de genocidio? ¿Quiénes son los responsables de estos crímenes? ¿Cómo castigar a quienes han participado en ellos? A partir de archivos sonoros y visuales de los procesos del siglo XX (en particular Nuremberg en 1945-1946, Eichmann en 1961, Klaus Barbie en 1987 y las Gacacas de Ruanda en los años 2000), este taller tiene por objeto iniciar una reflexión sobre la forma en que una sociedad se recupera del genocidio y permite a los supervivientes replantearse su vida común.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividad principal:
A partir de enero de 2026
Para los alumnos de la
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos del 4o al último curso
¿Cómo se forman los prejuicios? ¿Cómo se arraigan en una sociedad? ¿Cómo pueden desembocar a veces en un racismo institucionalizado, o en un genocidio? Los alumnos abordan estas cuestiones analizando los prejuicios transmitidos por el lenguaje o las imágenes propagandísticas. También intentan poner en perspectiva el papel de ciertos prejuicios racistas en la historia del siglo XX.
Temas:
Períodos históricos:
Medios:
Actividades principales:
Para los alumnos de la 3a a la Terminale
Conspiración o teoría de la conspiración? La historia del Holocausto es un ejemplo revelador de la manipulación de la opinión pública. Estructurada por el antisemitismo, la ideología nazi se basa en una visión conspiracionista del mundo. Al establecer vínculos pertinentes entre la historia y el período muy contemporáneo, el taller tiene como objetivo proporcionar herramientas para analizar mejor las imágenes y los discursos que circulan en Internet y las redes sociales.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos del 4o al último curso
En un momento en el que los medios de comunicación tradicionales están siendo cuestionados y las redes sociales ocupan un lugar considerable en la vida cotidiana de los estudiantes, desentrañar lo verdadero de lo falso se está volviendo cada vez más difícil y sin embargo indispensable. En el marco de una puesta en perspectiva histórica y del estudio de diferentes soportes (textos, fotografías, vídeos), los alumnos aprenden a estimular su pensamiento crítico, a identificar las fuentes de las informaciones y a verificarlas. Este taller, modulable según los programas escolares de cada una de las clases afectadas, tiene como objetivo la apropiación de herramientas y reflejos útiles para hacer frente mejor a un flujo continuo de información.
Temas:
Períodos históricos:
Materiales:
Actividades principales:
Para los alumnos d
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos del 4o al último curso
Utilizada por el poder nazi como un verdadero instrumento de propaganda (cine, prensa, radio, carteles), la competición se utiliza para hacer de las Olimpíadas de 1936 el símbolo de la grandeza del III Reich. El deporte fue instrumentalizado regularmente por regímenes políticos que suscitaron la resistencia de las sociedades civiles. Este taller concede un amplio espacio a los destinos de deportistas víctimas de persecuciones, a la solidaridad entre los atletas y a la mediatización de sus luchas.
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos de 6o a 3o
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos de 6o y 5o
Temas:
Períodos históricos
Material:
Actividad principal:
Para los alumnos de 6o y 5o
Temas:
Períodos históricos:
Material:
Actividad principal:
Para los alumnos de la 3a a la Terminale
¿Qué nos dicen las imágenes? ¿Cómo analizarlas y situarlas en un contexto histórico preciso? Este taller es un «laboratorio de creación de imágenes»: hace una conexión con la Historia, las imágenes de propaganda del pasado y las del presente (medios, redes sociales). Los alumnos experimentan con diversos juegos gráficos en torno a las nociones de retrato robot, caricatura y deshumanización. Estos ejercicios les permiten, a continuación, descifrar un cartel de propaganda.
Temas:
Período histórico
Material:
Actividades principales:
Para los alumnos del 6o al 5o
¿Para qué sirve recordar? ¿Cómo funciona la memoria? ¿Quién recuerda y por qué? Christian Boltanski, Jiro Taniguchi, Muriel Bloch y muchos otros artistas se han ocupado de estas cuestiones. A partir del descubrimiento de obras muy variadas (instalación, cómic, música, cuento...), los niños intentarán comprender los principales mecanismos de la memoria y sus funciones principales. A continuación se interrogarán sobre el uso y la función de las placas conmemorativas.
Temas:
Períodos históricos:
Soportes:
Actividad principal:
PARA TODOS LOS TALLERES ANTERIORES
Duración
Reservas necesarias con 2 meses de antelación
Tel. : 01 53 01 17 26 de lunes a viernes de 9.30 a 17.30 o
Este ciclo se compone de tres actividades: L'atelier
Este ciclo se compone de varias actividades: una visita al Memorial del Holocausto y tres talleres:
BD para Memoria
Este ciclo consta de varias actividades: dos talleres en el Memorial
Este ciclo se compone de varias actividades: una visita temática del Memorial centrada en el discurso y la propaganda antisemita, y tres talleres:
Ciclos de medio día
Reservas: Tel. 01 53 01 17 26 de lunes a viernes de 9.30 a 17.30
o