Consejos para enseñar la historia del Holocausto a los alumnos de primaria
¿Cómo abordar la historia del genocidio respetando la sensibilidad de los niños? El equipo de pedagogos del Memorial del Holocausto, junto con los profesores, redactó un conjunto de consejos prácticos para los profesores de las clases medias.

La enseñanza de la historia del Holocausto en primer grado plantea una serie de cuestiones que afectan al respeto de la sensibilidad de los niños, a la elección de los temas a abordar, a la pertinencia del testimonio... El equipo pedagógico del Memorial de la Shoah ha elaborado una síntesis, enriquecida con la experiencia de profesores de las escuelas, para guiar al docente en su camino.
- Para abordar la historia del Holocausto, es aconsejable utilizar un soporte y comenzar la secuencia con el estudio de un libro o una película.
- El segundo paso consiste en repasar la cronología de los acontecimientos y aclarar el vocabulario específico para demostrar el resultado del proceso de exclusión.
- Hay que tener también en cuenta los conocimientos de los niños sobre el tema y su imaginación. Los alumnos de primaria se enfrentan desde muy temprano a numerosas informaciones, sobre todo en los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, internet o por su entorno familiar. No se trata de ahogar al niño en una masa de información, sino de ayudarlo a organizar sus conocimientos sobre el tema.
- Es aconsejable presentar un mapa para localizar los países en guerra y los grandes centros de la vida judía.
- Los documentos pueden ilustrar temas a abordar (fotografías, dibujos infantiles, cartas de niños ocultos). Las fotografías deben ser elegidas con cuidado, ya que atestiguan y fascinan poderosamente. Por supuesto, no se trata de mostrar directamente a los niños representaciones fotográficas o cinematográficas del genocidio.
Se puede pedir a los niños que traigan objetos a clase (insignias, periódicos, folletos, carteles y fotografías...).
- Al final de la secuencia, se puede proponer a los niños una actividad de arte plástico sobre el tema abordado para que puedan exteriorizar sus emociones: dibujo, pintura, collage, expresión de texto... e intentar responder en clase a cada pregunta de los alumnos.
- El profesor debe tener cuidado porque puede provocar un rechazo o incluso la saturación sobre este tema. Es necesario volver sobre la especificidad del Holocausto y, a continuación, eventualmente ampliar con inteligibilidad a otras víctimas del racismo y de crímenes de masa (el genocidio de los armenios en 1915 y el genocidio de los tutsis en Ruanda en 1994).
- Más allá del horror del crimen incomprensible para los alumnos, se trata de transmitir un mensaje de esperanza y contemplar un mundo mejor.
Aquí se pueden mencionar: los logros democráticos como la justicia, la laicidad, la ciudadanía; algunos valores esenciales como la tolerancia, el humanismo, el universalismo; el establecimiento de una paz sólida y duradera entre Francia y Alemania en el marco de Europa después de tres conflictos. ¿Qué es ser francés? ¿Qué tenemos en común? (El idioma, el país, los lugares de memoria, la cocina...)
Recursos
Se puede abordar la historia del Holocausto por múltiples enfoques, a través de diversas materias: historia - geografía, educación cívica, francés, materias artísticas y actividades «peri-escolares»: encuentro con testigos, con escritores que escribieron sobre este período, espectáculos, exposiciones, proyección de películas, actividades del Museo-Memorial de la Shoah... Hay que estar atento a la actualidad cultural y artística.
Conocer a un testigo
- El encuentro con testigos que hayan vivido este período, debe ser cuidadosamente preparado tanto por parte de los niños como por parte de los testigos. Hay que pedir a los testigos que hablen solo de su experiencia personal, tratando en la medida de lo posible de no hacer un curso de historia sino de situarse lo más cerca posible de sus vivencias. Es prudente verificar previamente que el discurso del testigo sea bien comprensible y no mencione detalles traumáticos innecesarios para el joven oyente.
- El maestro debe preparar a los niños para su llegada e insistir en que es imposible juzgar, a posteriori, un evento cuyo final trágico se conoce ahora, para evitar preguntas indecentes y arrogantes a pesar de ellos.
Actividades pedagógicas y culturales del Museo-Memorial
El ático de Sarah
En el sitio del Memorial, el Grenier de Sarah es un sitio de iniciación a la historia del Holocausto destinado a los 8-12 años, se presentan recorridos infantiles así como una sección de preguntas frecuentes (FAQ) para los más pequeños, una bibliografía, una cronología comparada y un diccionario del Holocausto accesible desde todas las páginas del sitio.
ACCEDA AL SITIO «EL ÁTICO DE SARAH»