El bautismo de Armenia. Impresión, siglo XX. © Coll. Congregación de los PP. Mekhitaristas de Venecia.
La leyenda dice que los
«Cambiaría historia grandiosa por mejor ubicación geográfica»
La adopción temprana del cristianismo
Colección de los diferentes trajes de los principales oficiales y magistrados de la Puerta y de los pueblos sujetos del Imperio otomano. © Onfroy librero, París, 1778-1882. Coll. BnF
En los albores del siglo XIX
Frente a la expansión de la potencia rival rusa en los Balcanes y el Cáucaso y a la presión internacional,
Pero el costo de las reformas empobrece a la población rural, mientras que aumentan la presión sobre la tierra y la inseguridad en las provincias orientales, debido a las tribus kurdas y a la llegada masiva de refugiados musulmanes expulsados por la conquista rusa. El 13 de junio-13 de julio de 1878, al plantear la necesidad de reformas para mejorar la suerte de los armenios del Imperio otomano, que Rusia acaba de vencer en los Balcanes y en el Cáucaso, el congreso de Berlín internacionaliza la cuestión armenia. Congreso de Berlín, la cuestión armenia entra en el escenario internacional como parte de la crónica, de 1774 a 1923, del declive del Imperio otomano hasta su desintegración, debido a su modo de gobierno y su incapacidad para reformarse, y por la intervención - militar, económica, cultural, humanitaria - de las potencias europeas en rivalidad por el reparto de los restos.
Perseguido por el peligro revolucionario y el aumento de los separatismos de los Balcanes a las provincias árabes, sultán del Imperio otomano y califa de los musulmanes, desde la deposición de su hermano Murad V el 31 de agosto de 1876 hasta su propia destitución por los JóvenesTurcos el 27 de abril de 1909.Abdülhamid II sospecha una posible tentación independentista de los armenios que tendría el apoyo del enemigo ruso y de las potencias europeas. Suspende la constitución de 1876 apenas promulgada, opta por un régimen policial y una política panislámica.
Creados sobre el modelo de los cosacos, los regimientos de caballería tribales
El sultán responde con masacres masivas: más de 200.000 muertos, miles de huérfanos, conversiones forzadas, éxodo hacia el Cáucaso ruso, Persia o los Estados Unidos. La opinión pública europea se indigna y un amplio movimiento armenófilo moviliza a personalidades procedentes de todas las corrientes políticas. El sultán promete de nuevo reformas, mientras que arroja el oprobio sobre las víctimas, transmitido por una prensa comprada y algunos intelectuales «amigos».
Escena de júbilo en Marzvan. Imperio otomano, julio de 1908. © Fotografía Dildilian. Coll. Haik Der Haroutiounian
Otros otomanos también se rebelan contra la política del sultán. Miembros del
Pero desde abril de 1909,
El
Ya en la primavera de 1914, las persecuciones de los griegos de las islas del Egeo oriental y de las zonas costeras, y su deportación hacia el centro de Anatolia bajo el pretexto de la seguridad, son un mal augurio.
La Primera Guerra Mundial inauguró nuevas prácticas de violencia contra las poblaciones civiles, masacres masivas legitimadas en nombre de ideales superiores. La guerra se ha consolidado como un marco propicio. El caso emblemático de los armenios, dirigido contra los propios súbditos de un Estado declarados «enemigos internos» por el Estado del que son ciudadanos, ha inaugurado
Partido único, controlando todos los engranajes administrativos y militares, el
El 3 de agosto de 1914
Aldeano kurdo en el barrio armenio de Van. Imperio otomano, 1916. © Fotografía Aram Vrouyr. Coll. Museo de Historia de Armenia.
La terminología de los unionistas, que califican a los armenios de «tumores internos», lleva la impronta de su ideología de Doctrina política inspirada en la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural y aplicada al hombre y a las relaciones sociales. Con la guerra, el proyecto de turcización del espacio anatoliano se transforma en una empresa de exterminio de los armenios, extendida a otras comunidades de cristianos de Oriente, entre ellas los siríacos. El CUP logra movilizar a su alrededor a los notables de provincia, los jefes tribales y los cuadros de la administración y del ejército, casi todos miembros del partido.
El desastre militar de
La ofensiva otomana en el frente caucásico va acompañada ya de masacres localizadas, a lo largo de la frontera con Rusia y Persia. La población armenia de una veintena de pueblos es masacrada, incluso en el Azerbaiyán persa, donde los jefes tribales kurdos se unen a los contingentes del ejército otomano.
Mapa de las principales rutas de deportación y campos de reinserción.
Por orden del ministro de la Guerra, (1881-1922), es uno de los jefes del movimiento joven turco y de la revolución constitucional de 1908. Actor de la radicalización ultranacionalista y dictatorial del régimen, fue ministro de Guerra del Imperio otomano durante el primer conflicto mundial, que decidió llevar a cabo junto a Alemania.
Enver Pacha
Talaat Pasha
La eliminación de los armenios de las seis subdivisiones administrativas equivalentes a una provincia.
La última etapa del proceso de destrucción tiene como marco los veinticinco campos de concentración de Siria y de la Alta Mesopotamia establecidos a partir de octubre de 1915, que acogen a unos 800.000 deportados. De abril a diciembre de 1916, unos 500.000 armenios que aún sobreviven son sistemáticamente masacrados, en particular en los sitios de
Tras
Aproximadamente 2 millones de armenios en el Imperio otomano en 1914.
Aproximadamente 1,3 millones de muertos:
Aproximadamente 700.000 armenios otomanos:
Pasaporte de Hagop Handjian con la mención «Retorno prohibido» expedido por la nueva República turca, «en nombre del Gobierno de la Gran Asamblea Nacional de Turquía, el 19 de julio de 1924». © Coll. Centro del Patrimonio Armenio, Valencia.
La verdad sobre el movimiento revolucionario y las medidas gubernamentales
Con la creación de la República de Turquía en 1923, las pruebas del programa de exterminio administradas durante los Juicios por tribunales turcos, al día siguiente de la guerra, de los principales responsables del genocidio de los armenios, y condenados a muerte en rebeldía (1919-1920). procesos de Constantinopla se borran, y los sobrevivientes que regresaron a sus hogares expulsados de nuevo.
El primer censo de la Turquía republicana en 1927 contabiliza ya solo 65.000 armenios. En la historia oficial de Turquía, redactada en los años 30, no se menciona a Armenia, como si los armenios hubieran existido solo como rebeldes y traidores a la patria. Los asesinos de la memoria toman el relevo de los asesinos.
La aparición en 1948 de la palabra «genocidio» como infracción del derecho penal internacional inspira las reivindicaciones de los armenios, tanto en la diáspora como en la Unión Soviética.
A partir de 1965, reivindican, entre otras cosas, el reconocimiento del genocidio perpetrado en 1915-1916. Turquía implementa entonces un
A cualquier reconocimiento del genocidio por un Estado, un parlamento, una ciudad, el gobierno turco responde con medidas diplomáticas, económicas (y jurídicas contra sus ciudadanos).
Mientras que la investigación científica llevada a cabo por historiadores y juristas confirma la realidad de un genocidio, La obstinación en negar esta evidencia de los sucesivos gobiernos turcos es cada vez más denunciada por una sociedad civil turca consciente de que el restablecimiento de la verdad histórica es una garantía de democracia.
La tabaquera de Serpouhie. «Esta tabaquera lleva el aliento de mi madre, y me gustaría que regresara a una familia armenia». © Bardig Kouyoumdjian.