Creado en Francia en la clandestinidad para documentar la persecución de los judíos en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, el Centre de documentation Juive Contemporaine (CDJC) es uno de los componentes esenciales del Memorial de la Shoah.
El CDJC, Centro de documentación judía contemporánea constituye la matriz del Memorial de la Shoah. La voluntad de documentar el genocidio de los judíos de Europa que animó a los fundadores del CDJC durante la guerra es hoy una de las principales misiones del Memorial de la Shoah que es al mismo tiempo un museo, un centro de documentación y un Memorial.
La creación del CDJC está vinculada a un nombre, el de Isaac Schneersohn, un industrial que reunió clandestinamente el 28 de abril de 1943 en su apartamento de Grenoble a unos cuarenta militantes y responsables de la comunidad judía para decidir la creación de un fondo de archivos.
El objetivo es establecer una estructura que reúna pruebas de la persecución de los judíos para testificar y pedir justicia al final de la guerra. Objetivo alcanzado unos años más tarde en el proceso de Nuremberg, donde se producirán documentos archivados por el CDJC.
El trabajo de archivo emprendido por el grupo después de la reunión de Grenoble es detenido por la invasión alemana en septiembre de 1943 de la zona hasta entonces ocupada por los italianos. Se reanuda en el momento de los combates por la Liberación cuando Isaac Schneersohn y su equipo vuelven a París para los fondos de archivo procedentes de Vichy y del ocupante nazi.
El grupo del CDJC pone sus manos sobre los preciosos archivos de la Comisaría General para las Cuestiones Judías, CGQJ, la embajada de Alemania en París, el Estado Mayor, la delegación general del Gobierno de Vichy y sobre todo los del servicio antijudío de la Gestapo, una de las pocas recuperadas en Europa.
Al salir de la guerra, el Centro de documentación crea su propia editorial y se dota, en 1946, de la primera revista de historia del Holocausto, Le Monde Juif.
En el proceso de Nuremberg, el Estado francés se apoya en los archivos del CDJC para fundamentar su alegato. Reconocido por su acción, el Centro de Documentación está autorizado a recurrir a los archivos de este primer gran proceso internacional.
En otro juicio histórico, el de Klaus Barbie en 1987, es también el CDJC quien proporciona una pieza importante para la acusación del jefe de la Gestapo de Lyon por crímenes contra la humanidad: el télex de Izieu.
Isaac Schneersohn decidió en 1950 añadir una nueva dimensión al CDJC creando una tumba-Memorial para honrar a las víctimas del Holocausto. La primera piedra se pone en 1953. Las cenizas de los campos de exterminio y del gueto de Varsovia son solemnemente depositadas el 24 de febrero de 1957 en la cripta del Memorial.
En 2005, tras las obras de ampliación, se inaugura el nuevo Memorial del Holocausto. Su ampliación ha permitido completar la obra iniciada por Isaac Schneersohn valorizando el Centro de documentación, ofreciendo más espacio a los investigadores en las salas de lectura, creando nuevos lugares de mediación como el museo, las exposiciones, el auditorio y el espacio multimedia. En la tumba Memorial de los años 50 vino a responder «el Muro de los nombres» donde fueron grabados los nombres de todos los judíos deportados de Francia.