La Revista de Historia del Holocausto

Única revista europea dedicada a la historia de la destrucción de los judíos de Europa, y primera revista de historia sobre el tema, esta publicación es esencial para cualquier estudiante o investigador que trabaja en esta ruptura de la historia. Pretende dar una visión de los trabajos actuales de la historiografía del judeocida.

La Revista de historia del Holocausto abre también su campo de estudio a las otras tragedias del siglo: el genocidio de los tutsis en Ruanda, el de los armenios del Imperio otomano y la masacre de los gitanos.

La RHS está disponible en línea de forma gratuita en Cairn.info para los números publicados entre 2005 y 2016

MÁS INFORMACIÓN CONVOCATORIA DE CONTRIBUCIONES N° 223

Vaticano, Iglesia y Shoah. Renovación historiográfica en torno a los archivos de Pío XII

(Revista de historia del Holocausto, n°218, ed Mémorial de la Shoah, octubre 2023)

Dirigida por Nina Valbousquet

En el momento en que se abre una gran obra archivistica con los archivos vaticanos para el pontificado de Pío XII (1939-1958), la Revue d'Histoire de la Shoah pretende hacer un balance historiográfico y explorar nuevas pistas de investigación en torno a la controvertida cuestión de la actitud del Vaticano y de la Iglesia ante el Holocausto.

El 4 de marzo de 2019, el papa Francisco anuncia la desclasificación de los archivos vaticanos relativos al pontificado de Pío XII afirmando su «confianza» en la «investigación histórica seria y objetiva». Un año más tarde, el 2 de marzo de 2020, el Vaticano pone efectivamente a disposición del público científico estos documentos inéditos: una apertura histórica debido a la amplitud de los fondos documentales y al carácter excepcional del proceso archivístico, pero también porque se trata de un pontificado discutido y de un período de grandes cambios políticos y religiosos, desde el estallido de la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios del Concilio Vaticano II.

Las «viejas polémicas» (sobre la actitud del Vaticano ante la persecución de los judíos y ante el nazismo) fueron revividas inmediatamente. Estos debates conmemorativos y esta historia polarizada, entre condena y apología, se remontan en parte a las controversias de los años 1960 en torno a la obra teatral alemana de Rolf Hochhuth El Vicario (1963), acusando a Pío XII de complicidad silenciosa frente al genocidio de los judíos. 

Este vasto tema se ha abordado a menudo desde un punto de vista teológico y moral. Pero este expediente también tiene en cuenta los retos políticos, diplomáticos, internacionales y humanitarios, cuestionando la capacidad de reacción y acción de una institución a la vez espiritual y temporal, así como sus límites frente a la violencia extrema y al genocidio. 

A la cuestión de los silencios del Papa se añade la de los «dilemas» de la jerarquía eclesiástica en un contexto de crisis: dilemas políticos, diplomáticos, humanitarios y teológicos, entre caridad y neutralidad. La complejidad de esas opciones y las motivaciones que las sustentan se perfilan ahora con mayor claridad, en combinación con otros temas como la asistencia humanitaria, la crisis de los refugiados antes, durante y después de la guerra, las relaciones con el fascismo y la democracia, el anticomunismo, la protección de los antiguos nazis y fascistas en la posguerra, la posición del Vaticano frente a la justicia de los Aliados y la memoria inmediata del Holocausto en la conciencia cristiana. 

En efecto, mientras las polémicas se centran en la personalidad de Pío XII, los nuevos archivos y su cruce con otros fondos documentales permiten al contrario captar la diversidad del mundo católico y «la complejidad sociológica de las Iglesias». 

Si la cuestión del Vaticano constituye el hilo conductor de este dossier, los artículos abordan temas más amplios y hacen un balance de la reflexión historiográfica y de la investigación a través de encuestas de campo y estudios de caso. 

Persecución de los romaníes y sinti y violencia genocida en Europa occidental, 1939-1946 

(Revista de historia del Holocausto, n°217, ed Mémorial de la Shoah, marzo 2023)

Dirigido por Ilsen About

Durante la segunda guerra mundial, los romaníes y los sinti fueron objeto de múltiples persecuciones y de violencias genocidas cuya cronología e intensidad varían según los territorios de Europa. Las persecuciones afectaron también a los manouches y gitanos, así como a grupos vinculados por la historia con medidas antiromaníes y designados por su profesión o supuesto modo de vida, como los yenites, los vanos, los feriantes, los circasianos y los viajeros. 

La ocultación a menudo deliberada y el reconocimiento tardío de estas persecuciones contribuyeron a la marginación de hechos que dieron lugar a la eliminación física de más de 200.000 personas en toda Europa y a la dislocación irreversible de las sociedades romaníes de anteguerra. Aunque quedan muchas zonas de sombra, los diferentes capítulos de esta historia ahora aparecen muy claramente. 

Este número de la Revista de historia del Holocausto se centra en varios países de Europa occidental. Allí, el carácter compuesto de los instrumentos represivos refleja una gran pluralidad de dispositivos según la aplicación variable de las medidas contra los gitanos: arresto domiciliario, detención, internamiento, concentración, ejecuciones selectivas o aleatorias, deportaciones a los centros de exterminio o a la red de concentración. La diversidad de las lógicas en acción, las modalidades distintas de las violencias y sus efectos sobre los colectivos destinatarios se ilustran aquí. La escritura de esta historia múltiple, a través de la exploración de nuevos archivos, el estudio de destinos individuales y colectivos, así como la memoria de los hechos son el corazón de estos estudios, y de una investigación siempre en curso. 

Nuevas investigaciones sobre la Shoah y el post-Oshoah en Polonia

(Revista de historia del Holocausto, n°216, ed. Mémorial de la Shoah, octubre 2022)

Titulado «Nouvelles recherches sur la Shoah en Pologne», este dossier reúne contribuciones sobre enfoques innovadores, tanto de términos de fuentes nuevas movilizadas como de enfoques. Las fuentes y relatos de las víctimas y supervivientes judíos se movilizan en su cruce con los documentos oficiales y clandestinos de la época. Los escritos pioneros de los historiadores supervivientes del Holocausto, como Nachman Blumental, director del Instituto de Historia Judía de Varsovia hasta 1949, son redescubiertos y apreciados por su temprana clarividencia. 

El enfoque microhistórico resalta la diversidad local de las situaciones, al tiempo que revela mecanismos comparables en la persecución y la (escasa) supervivencia de los judíos en las ciudades más conocidas (Varsovia, Lodz) o más modestas (Tarnow). La toma en cuenta de la materialidad - las de los cuerpos después de los gaseamientos en los centros de muerte como Belzec o Sobibor, pero también la de los residuos acumulados en los guetos - ofrece claves adicionales de inteligencia de la vida cotidiana de estos hombres, mujeres y niños perseguidos, encerrados o escondidos, y a menudo aniquilados en inmensos sufrimientos. 

Por último, la historia del exterminio de los judíos de Polonia gana a ser reubicada en el tiempo largo, permitiendo ver no solo las dinámicas de exclusión retóricas y efectivas que operan en la Polonia del entredos guerras mundiales, pero también la muy larga sombra del Shoah bine después de la guerra y hasta el día de hoy. Este número es tanto más esencial en un momento en que florecen en Europa discursos de distorsión sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial y sobre el Holocausto, con el objetivo de poner en tela de juicio los logros irrefutables y consensuados de la ciencia histórica en favor de una narración más cómoda para las sociedades, pero deshonesta e incluso capaz de legitimar las acciones políticas más violentas.

El cementerio judío en la Shoah

(Revista de historia del Holocausto, n°215, ed. Mémorial de la Shoah, marzo 2022)

Dirigida por Jean-Marc Dreyfus y Judith Lyon-Caen

¿Qué pasó con los cementerios judíos, algunos recientes y otros inmemoriales, en la persecución y el Holocausto? Paisajes periurbanos o rurales singulares, fueron, como todas las instituciones judías, trastornados en Alemania desde 1933 y a lo largo de la guerra. Los suicidios y las deportaciones se leen en él. A veces han desaparecido y han sido profanados, mientras que los cuerpos han sido trasladados a fosas comunes. Sin embargo, la mayor parte de los cementerios judíos de Alemania y Europa no fueron destruidos por los nazis. 

Durante la guerra, el cementerio judío fue un lugar de paso, de tránsito en el corazón de la ciudad hostil (como el cementerio judío de Varsovia, adyacente al gueto); sirvió para reunir a los judíos y darles refugio, cuando todos los demás lugares estaban prohibidos; fue el depósito final de los cuerpos de las víctimas (judías o no) a quienes se negaba todo tratamiento funerario humano, lo que implicaba la apertura de fosas comunes; también ofreció un marco para las ejecuciones. 

Después del Holocausto, los cementerios abandonados, privados de sus muertes «naturales», siguieron siendo los lugares testigos de la catástrofe judía, a pesar de los movimientos de reentierro - los parientes supervivientes buscan los cuerpos de los desaparecidos para devolverlos al cementerio judío. A la ausencia de las tumbas responde la construcción de miles de memoriales en los propios cementerios, dedicados a aquellos que murieron en los campos, en la clandestinidad. 

Lugar de recogimiento, lugar para pensar en la muerte de los desaparecidos del Holocausto, el cementerio judío es también el lugar de las huellas de años de persecución, las grabadas en las lápidas de los muertos prematuros, las que forman los espacios vacíos, en espera de muertos nunca venidos... 

Juzgar a los criminales de guerra en Europa oriental (1943-1991)

(Revista de historia del Holocausto, n°214, ed. Memorial del Holocausto, octubre 2021)

Dirigido por Audrey Kichelewski y Vanessa Voisin

Este nuevo número de la Revue d'histoire de la Shoah se centra en la cuestión del destino de los criminales de guerra, que ha sido objeto de intensas controversias entre los aliados desde 1942. De carácter político desde sus comienzos, el debate ha llevado no obstante a introducir innovaciones en el derecho internacional, adaptadas por la mayoría de los Estados en su derecho penal. 

El objetivo del presente informe es presentar las investigaciones más recientes sobre los juicios de criminales de guerra en Europa central y la Unión Soviética. Menos conocidos y a menudo acusados de instrumentalización política, estos juicios por crímenes de guerra han contribuido sin embargo a modelar las representaciones de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto. Sus modalidades y su impacto tienen, pues, sentido: ¿han tomado en consideración, deliberadamente o de manera incidental, la descripción del destino de los judíos y la singularidad del Holocausto? Sus dimensiones sociocultural, simbólica, conmemorativa y transnacional son analizadas aquí en relación con las circulaciones entre el Este y el Oeste como dentro del bloque del Este, pero también en relación con las prácticas y los imaginarios de la justicia.

Estos crímenes, que trascienden las lógicas fronterizas y las categorías penales clásicas, incluso el contexto mismo de la guerra fría, invitan además a pensar en estos juicios, las polémicas que han suscitado y los aparatos judiciales europeos en su funcionamiento frente a los criminales de guerra más allá de los marcos y de los retos estrictamente nacionales.

Nuevos enfoques sobre el Holocausto en la Unión Soviética

Dirigida por Jean-Marc Dreyfus

El despojo de los instrumentos musicales en la Shoah: primeras investigaciones

Dirigida por Claire Andrieu y Jean-Marc Dreyfus

(Revista de historia del Holocausto, n°213, ed. Memorial del Holocausto, marzo de 2020)

El Holocausto en la URSS. 

Hasta 1,3 millones de ciudadanos judíos soviéticos fueron asesinados durante la guerra. La historiografía reciente ha permitido avances considerables, describiendo la gran diversidad de métodos de matanza, desde masacres en fosas hasta camiones de gas. A la visión de un genocidio organizado y metódico llevado a cabo por los Einsatzgruppen le sigue la de una multitud de matanzas perpetradas por unidades de policía y fuerzas militares secundadas por suplentes ucranianos o bálticos. Esta nueva visión se ve reforzada por la percepción de una temporalidad y una espacialidad mucho más extensas: las matanzas se han desarrollado durante meses, incluso años, y en un territorio inmenso que no ha terminado de entregar sus fosas comunes. 

Expoliación y restitución de instrumentos musicales. 

Las organizaciones nazis responsables del saqueo han prestado una atención específica a los instrumentos musicales, tanto antiguos y prestigiosos como familiares y banales. Porque la música clásica, y especialmente la música alemana, estaba en el centro de la puesta en escena del régimen nazi. En el seno del gran organismo de saqueo de los bienes culturales, se había creado un «kommando musique», que reunió los instrumentos más valiosos, pero también las partituras antiguas y los tratados de musicología, para muchos muy raros. Cientos de miles de instrumentos musicales, robados en toda Europa, han sido distribuidos a la población alemana, a los museos del Reich. Cargados de una fuerte dimensión afectiva, estos instrumentos han sido poco restituidos después del Holocausto. Este informe sobre el despojo de instrumentos musicales es el primero sobre este tema y sienta las bases para futuras investigaciones.

«Vichy, los franceses y la Shoah - Un estado del conocimiento científico»

(Revista de historia del Holocausto, n°212, ed. Memorial del Holocausto, octubre 2020)

bajo la dirección de Laurent Joly (CNRS)

Para su segundo número, que procede del nuevo comité de redacción dirigido por Audrey Kichelewski y Jean-Marc Dreyfus, RHS - Revue d'histoire de la Shoah, la revista científica más antigua sobre el tema, testimonia la vitalidad y riqueza de la investigación internacional sobre el Holocausto.

En 1945, ante la depuración, los dirigentes de Vichy, Pétain y Laval los primeros, habían justificado así su política contra los judíos: Vichy evitó a los judíos de Francia el destino de los judíos de Polonia; su política estaba guiada por el deseo de proteger a los judíos franceses, incluso si sacrificamos a los judíos extranjeros para dar el cambio; y es gracias a esta política que la mayoría de los judíos han sobrevivido en Francia...

CONTAR LA SHOAH - 40 AÑOS DE ESCRITOS PERSONALES EN EL MUNDO JUDÍO

(Revista de historia del Holocausto, n°211, ed. Memorial del Holocausto, marzo de 2020)

Este 211o número está dedicado a todos los escritos publicados entre 1946 y mediados de la década de 1980. En las cuatro décadas posteriores a la guerra, los editores del Mundo Judío movilizaron sus redes nacionales e internacionales para publicar una amplia gama de escritos personales. Estos relatos en primera persona se referían a aspectos no documentados de la persecución o el exterminio de los judíos, mucho más allá de Francia. A veces venían en apoyo de expedientes históricos; o bien acompañaban los grandes acontecimientos conmemorativos. También aparecen en la revista extractos de libros publicados en el extranjero: así el lector se cruza con Jan Karski, Primo Levi o Leib Rochman. Pero muy diversos por su estilo y sus autores, estos relatos personales son también a menudo uno de los únicos vestigios que conservamos de estos testigos, al que este número rinde homenaje dando a leer sus escritos.

Las raíces intelectuales de Mein Kampf

 (Revista de historia del Holocausto, n°208, ed. Memorial del Holocausto, marzo de 2018)

El tema de este número es el análisis de las múltiples fuentes que Hitler utilizó para redactar Mein Kampf, cuyo primer volumen se publicó en 1925. ¿De dónde provienen sus ideas principales? ¿Cuáles fueron las etapas más importantes de su formación ideológica? ¿Qué textos leyó Hitler en Viena antes de 1913 y en Munich después de 1919? ¿Qué autores, en particular, alimentaron manifiestamente su pensamiento? ¿Cuáles son, entre ellos, las fuentes de inspiración principales, sobrevaloradas o secundarias? Si bien hoy se sabe que Mein Kampf no constituye en absoluto una obra original y que este texto amalgama, a menudo de manera confusa, muchas ideas difundidas en la época, aún es necesario catalogar estas influencias. Su denominador común es el antisemitismo.

Los filósofos frente a la shoah

(Revue d'histoire de la Shoah, n°207, ed. Mémorial de la Shoah, octubre 2017)

Este número se propone ofrecer un cuadro de la contribución de los filósofos a las reflexiones sobre el Holocausto, del que se esfuerza por presentar diversas caras. Aunque la mayoría de los filósofos convocados fueron contemporáneos del Tercer Reich y del nazismo, a menudo un abismo los separa. Hay quienes, de cerca o de lejos, fueron víctimas (Jean Améry, Hannah Arendt), los que «no vieron nada» (Paul Ricoeur), los que aclamaron el Reich y la «destrucción de los judíos de Europa» (Heidegger), contribuyendo a hacer caer la filosofía con ellos.

Italia y la Shoah. Representaciones, usos políticos y memoria

(Revista de historia del Holocausto, n° 206, ed. Memorial del Holocausto, marzo de 2017)

A pesar de las leyes raciales de 1938 y su colaboración con el Reich, la Italia fascista no participó directamente en la deportación de los judíos de la península hasta septiembre de 1943. Muchos judíos italianos fueron protegidos y, en comparación con la vecina Yugoslavia, el balance de la Shoah en Italia fue uno de los menos letales de Europa. Hoy en día, la memoria del genocidio ocupa un lugar importante: se multiplican las publicaciones, los coloquios y los centros de historia. Los visitantes italianos a Auschwitz constituyen el tercer grupo más numeroso. Este segundo número de nuestro díptico interroga los meandros de una memoria del genocidio convertida en cuestión de historia.

Los judíos de Oriente frente al nazismo y la Shoah (1930-1945)

RHS205(N°205, octubre de 2016)

En asociación con el Instituto Ben Zvi, Jerusalén, Israel

Las comunidades judías dispersas de Marruecos a Irak, de Egipto a Yemen, están bien informadas sobre las vicisitudes de un judaísmo europeo que es entonces, con mucho, mayoritario. Desde el advenimiento de los nazis en el poder, organizan con más o menos éxito el boicot de los productos alemanes, al riesgo de cortarse de las autoridades locales como de los movimientos nacionalistas árabes. Pero esta solidaridad experimenta rápidamente sus límites, a fortiori cuando la guerra se desencadena en Europa. Para las comunidades judías del mundo árabe, el nazismo y la guerra constituyen un punto de inflexión importante. En 1945, su futuro en su tierra natal parece menos seguro que nunca.

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA RHS

Más información: rhs@memorialdelashoah.org