El genocidio de los tutsis en Rwanda

Después de los intentos de destrucción de los armenios y de los judíos de Europa, el genocidio de los tutsis en 1994 es el último de los genocidios del siglo XX. Orquestado por el partido en el poder en Ruanda, el genocidio ha causado un millón de víctimas en tres meses.

Al igual que los genocidios anteriores, el de los tutsis comenzó con una fase de estigmatización de la población, prosiguió con la persecución que desembocó en la ejecución.
Sin embargo, este asesinato en masa caracterizado tiene la particularidad de ser el primer «genocidio de proximidad». Los verdugos y las víctimas eran en efecto vecinos, al igual que hoy son vecinos los supervivientes tutsis y los hutus convictos de crímenes por las jurisdicciones de proximidad establecidas por el nuevo régimen.
Tanto por su magnitud como por los mecanismos aplicados, el genocidio de los tutsis plantea a los Estados, a las organizaciones internacionales y al ciudadano cuestiones cruciales y siempre actuales.

Incitación al odio de la población

El genocidio de los tutsis tiene sus raíces en la política colonial y la ideología del siglo XIX. El colonizador belga optó en un primer momento por apoyarse en los tutsis creando el mito de su superioridad sobre la otra comunidad, los hutu.
El antagonismo nacido de esta jerarquización se exacerba con la independencia de Rwanda en los años 60, marcada por un derrocamiento del poder que corresponde entonces a los hutu con el apoyo de Bélgica. El joven Estado rwandés reduce toda forma de oposición política a una lucha racial entre las llamadas etnias, en realidad comunidades históricamente emparentadas con clanes.

Cazados y matados como animales

En este contexto, mientras que el multipartidismo autorizado en 1991 permite a la oposición manifestarse, el poder hutu desarrolla una propaganda de odio que prepara psicológicamente a la población para el genocidio. El papel de acondicionamiento de los medios como el peso de las palabras es determinante. Los tutsis son insectos nocivos que hay que eliminar.
El proceso de animalización va a desembocar en abril, cuando comienza el genocidio, en una cacería de la «caza» seguida de una matanza de las víctimas, sacrificadas con crueldad y como ganado.

La inacción de la comunidad internacional

La rapidez y la magnitud de los asesinatos explican en parte la falta de reacción en el país, donde las acciones que se llevan a cabo afectan más al rescate, incluso por parte de los hutus hostiles al genocidio, que a la resistencia armada.
A este respecto, la deserción de la comunidad internacional ha sido catastrófica. Descalificado por su apoyo al régimen del presidente hutu, Juvénal Habyarimana, Francia retiró sus fuerzas en 1993.

Participación de la población civil

A diferencia del genocidio de los judíos, la matanza de los tutsis no se concentra en sitios específicos como campos de exterminio. El asesinato planificado tiene lugar en el espacio de lo cotidiano. A partir del 7 de abril de 1994 se levantaron barreras en todas las encrucijadas estratégicas, en Kigali, la capital, y luego en todo el país.
Los poseedores de una tarjeta de identidad con la mención «tutsi» son fusilados in situ. La participación de la población civil en las matanzas es un rasgo distintivo del genocidio.
Agrupados en pequeñas formaciones, llamadas ibitero, los asesinos son hombres jóvenes, mujeres e incluso niños.

El 4 de julio de 1994, la victoria militar del Frente Patriótico Rwandés, creado por los tutsis en 1987, marca el fin de las matanzas y el inicio de una reconstrucción civil y moral que pasa por el juicio de los responsables del genocidio, y no solo de los ejecutores.

El Memorial de la Shoah dedicó una exposición al genocidio de los tutsis en Ruanda del 11 de abril al 5 de octubre de 2014.

LUGAR DE LA EXPOSICIÓN

La asociación Ibuka: Memoria, justicia y apoyo a los supervivientes

La asociación Ibuka, oficialmente «Ibuka - Mémoire, Justice et Soutien aux rescapés», es una organización no gubernamental que trabaja para la memoria del genocidio de los tutsis de Ruanda, la justicia para los responsables de crímenes genocidas y el apoyo a los supervivientes de las matanzas perpetradas en 1994. «Ibuka», en kinyarwanda significa «recuerda».

La asociación se fundó en Bélgica el 16 de agosto de 1994. El 28 de mayo de 1995 se creó en Suiza una asociación del mismo nombre con el mismo objetivo que su homólogo belga. El 14 de noviembre de 1995 se creó la asociación Ibuka en Rwanda. En Francia, la asociación Ibuka Mémoire et Justice fue creada posteriormente, en abril de 2002. Estas diferentes estructuras agrupan a los supervivientes del genocidio, los familiares de las víctimas así como todas las personas que trabajan por la memoria de las víctimas y el destino de los sobrevivientes de este genocidio.

SITIO WEB DE IBUKA FRANCIA