Sesiones pedagógicas: la historia del Holocausto frente a los desafíos de la enseñanza

El Memorial de la Shoah organiza los días 26 y 27 de marzo de 2016 unas jornadas pedagógicas para permitir a los docentes intercambiar sobre las prácticas pedagógicas relativas a la historia de la Shoah frente a los desafíos de la enseñanza.

El Memorial de la Shoah estará excepcionalmente abierto para los participantes en las sesiones pedagógicas. Los dos temas del día del sábado son: «¿Enseñar la Shoah, una enseñanza disciplinaria y multidisciplinar?» y «De una historia local a una historia europea, ¿cómo inscribir mejor la historia del Holocausto en el espacio y el tiempo?».
Los temas del segundo día de estas sesiones son:» La enseñanza de la historia de la Shoah, a prueba de pedagogías innovadoras (internet, redes sociales, pedagogía invertida)» y «» Cómo vincular una enseñanza teórica y la lucha contra el racismo y el antisemitismo?

PROGRAMA

Sábado 26 de marzo de 2016

De 10h30 a 12h30: ¿Enseñar el Holocausto, una enseñanza disciplinaria y multidisciplinar? Mesa redonda presidida por Tristan Lecoq, Inspector general (historia)

Claire Podetti, Collège Charles Péguy (Palaiseau): Theresienstadt entre historia y memoria, el arte para testimoniar y resistir
Marion Chavaren (Filosofía), Lycée Notre Dame des Minimes (Lyon): ¿Cómo se puede pensar lo impensable?
Bernard Villermet, Lycée Vaugelas (Chambéry): Enseñar la historia del Holocausto: la interdisciplinariedad en clase de Primera Internacional (L, ES, S)
Marielle Montagne: Preparar a los alumnos para el CNRD: un desafío interdisciplinar.

De 14h a 16h: De una historia local a una historia europea, ¿cómo inscribir mejor la historia del Holocausto en el espacio y el tiempo? Presidida por el Sr. Franck Picaud, IA-DASEN des Deux-Sèvres.

Conclusión: Laurent Binet
Frédéric Sallée, Lycée Marie Reynoard (Villard-Bonnot): Enseñar el centro de asesinato de Auschwitz-Birkenau: por una historia de la proximidad y una historia europea de las políticas represivas.
Jean-Marc Villermet, Lycée Gabriel Fauré (Annecy): ¿Cómo proponer a los alumnos una historia europea y una historia de la proximidad?
Bertrand Bossy, Lycée Renaudeau (Cholet): «Ser un niño judío en Cholet (1940-1944)»: abordar la enseñanza de la historia del Holocausto a través de un enfoque local.
Éric Darrieux, Collège Bernard de Vendatour (Privas): El 26 de agosto de 1942: de Privas a Auschwitz
De 16h a 17h: Intervención del psicoanalista Daniel Sibony, ( Psicoanálisis, Antisemitismo y Shoah)

Domingo 27 de marzo de 2016

De 10h a 12h30: La enseñanza de la historia del Holocausto, a prueba de pedagogías innovadoras (internet, redes sociales, pedagogía invertida). Presidida por Rachid Azzouz, inspector de academia, París (historia)

Alexandre Bande, Lycée Janson-de-Sailly (París): Webdocumental sobre los dos álbumes de Auschwitz
Cyrille Chopin, Lycée Georges Dumézil (Vernon): Del testimonio al programa de radio, enseñar la Shoah en clase de Primera iniciando a los alumnos a la práctica historiadora
Christine Guimonnet, Lycée Paul Claudel (Laon): Les ghettos juifs polonais et la résistance à l'anéantissement: restitution numérique
Éric Laurent, Lycée Galilée (Guérande): La Shoah: «ejecutores, víctimas, testigos» en el Loira Atlántico durante la segunda guerra mundial , realización de un sitio interactivo
Conclusión

De 14h a 16h: ¿Cómo vincular una enseñanza teórica y la lucha contra el racismo y el antisemitismo? presidida por Alice Tajchman

Iannis Roder, Collège Pierre de Geyter (Saint-Denis): El estudio de la historia, un instrumento de observación intelectual y ciudadana
Gaetan Marengo, Lycée de la Côtière ( La Boisse): Enseñar Historia del Holocausto en el colegio: propuesta de transposición didáctica.
Sylvie Brianceau, Lycée du Mont Blanc (Passy): Memoria de la deportación y obra teatral: acercar el público al bachillerato profesional y a la rama general.
Alexandre Paris, Collège François Villon de Saint-Fargeau (Ponthierry): Memoria y ciudadanía en compartir
Conclusión

16h: Conclusión general de las Assises pédagogiques