En el momento en que Europa conmemora los 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial, la historia vuelve a ser un reto importante. Historias gloriosas y fijas se movilizan para justificar antiguas dominaciones o nuevas agresiones. Frente a las instrumentalizaciones políticas del pasado, un grupo de historiadoras y historiadores comprometidos con la renovación de la historia de Europa central, oriental y de la antigua URSS propone una serie de conferencias para el público en general. Su objetivo: hacer accesibles los resultados más recientes de la investigación, fruto de años de trabajo sobre archivos y testimonios directos recogidos en toda la región.
Estas intervenciones invitan a repensar la salida de la guerra en el Este, más allá de las narrativas impuestas, devolviendo su lugar a las contradicciones, a las memorias reprimidas y a las realidades del post-1945. Interrogar este período, es iluminar las fracturas siempre vivas de nuestro presente. También es una mejor comprensión de cómo los usos políticos de la historia siguen influyendo en las relaciones de poder en Europa hoy.
5 de noviembre de 2025, de 18h a 20h - entrada libre
en el auditorio Edmond J. Safra
Por
Después de los importantes desplazamientos de población relacionados con la guerra, la reconfiguración de las fronteras occidentales de la URSS provoca traslados masivos de personas percibidas como extranjeras, llamadas a regresar a su nación de origen. Entre Polonia y la Ucrania soviética, ampliada por la anexión de Galicia oriental y Volinia, un millón y medio de personas se ven obligadas a marchar hacia el oeste o el este. Esta conferencia explora cómo Moscú organizó estos intercambios en el caótico período de posguerra y la experiencia humana de las poblaciones desplazadas.
26 de noviembre 2025, de 18h a 20h - entrada libre
en el auditorio Edmond J. Safra
Por
A pesar de su violencia, el régimen soviético y el actual gobierno ruso afirman la importancia de la ley y las instituciones legales, al tiempo que desconfían del estado de derecho. La posguerra ilustra la tensión entre legalidad y control ejecutivo, mostrando cómo el derecho funciona como mito y fuerza legitimadora del poder, a veces en contradicción con el régimen autoritario. La conferencia se basa en ejemplos concretos: formación de juristas, enjuiciamiento de criminales de guerra, legislación contra el robo, etc.
16 de diciembre 2025, de 18h a 20h - entrada libre
en el auditorio Edmond J. Safra
Por
La ocupación y anexión por parte de la Unión Soviética de los Estados bálticos, los territorios orientales de Polonia y los territorios rumanos ampliaron la actividad de la industria cinematográfica soviética. A pesar de la interrupción debida a la ocupación nazi, el cine soviético, desde la reconquista en 1944, confrontó los legados políticos y sociales, documentando los crímenes de guerra, transmitiendo la sed de justicia y participando en la propaganda visual en contextos de (re)conquista.
Acerca de:
Este ciclo de encuentros es presentado por la asociación Mémorial France, asociación sin ánimo de lucro, regida por la ley del 1o de julio de 1901 y el decreto del 16 de agosto de 1901. Se creó el 1 de abril de 2020. El objetivo de la asociación es apoyar la memoria de las violaciones de los derechos humanos en el pasado y la defensa de los derechos hoy en día en los estados de la ex URSS y del antiguo bloque del Este, así como enriquecer la reflexión pública sobre la violencia institucional en los regímenes autoritarios e illiberales.
