Fotos de las víctimas del genocidio tutsi expuestas en el Memorial de Gisozi (Kigali) © DR
La construcción de la memoria necesita certificación de los hechos. Ahora bien, el mandante de los asesinatos escribe y firma raramente el plan y las órdenes. Todo está en filigrana de las entrevistas orales y de las alusiones escritas. En lo que respecta al genocidio de los tutsis, este desafío se ve acentuado por el marcador oral de la cultura. 22 años después de los acontecimientos, la creación de un fondo que reúna toda la información relativa a esta historia resulta indispensable.
Esta jornada dedicada permite hacer el punto sobre las posibilidades de acceso a los archivos públicos y privados, un balance de las fuentes disponibles (sonidos, imágenes, artículos de prensa, telegramas diplomáticos, pero también testimonios de supervivientes, religiosos, periodistas, diplomáticos, humanitarios...) e intenta definir los criterios que permitirán construir este fondo documental.
9 h 30
Apertura por
10 h
El papel del archivo en la lucha militante e histórica: naturalezas, estatutos y aportes
Presidencia:
Jean-Pierre Chrétien
Serge Klarsfeld
Yves Ternon
12 h
Recopilación y uso del testimonio oral. Medios, terapias, filmaciones
Presidencia:
Hélène Dumas
Emilienne Mukansoro
Freddy Mutanguha
14.30 horas
¿Qué posteridad para los archivos judiciales?
Presidencia:
Jean-Damascène Bizimana
François-Xavier Nsanzuwera
Ornella Rovetta
16.30 horas
Acceso y valorización de los archivos públicos y privados
Presidencia:
Pierre Brana
Florent Geel
Jean-Christophe Klotz
18 h
Conclusión
Examen de las fuentes y definición de criterios apropiados para la creación de un fondo documental sobre el genocidio de los tutsis
Rémi Korman
Florent Piton
En asociación con: