La movilización de las mujeres durante la guerra fue sin precedentes. Sin embargo, su lugar en los movimientos de resistencia, como la realidad de la resistencia judía han sido ignorados durante mucho tiempo. La exposición propuesta por el Memorial con las ediciones Casterman les hace justicia.
Esta exposición se presentó del 8 de marzo al 23 de octubre en el Memorial de la Shoah
La publicación por las ediciones Casterman de la serie de álbumes dedicados a las mujeres resistentes durante la Segunda Guerra Mundial, cuya última obra está dedicada a la resistente francesa Mila Racine, ofrece la oportunidad de rendir homenaje a las resistentes judías al mismo tiempo que saluda la vitalidad de la creación gráfica y editorial del cómic histórico.
Estas mujeres lucharon contra el enemigo, tanto en Francia como en la Europa ocupada, los campos de concentración y los centros de ejecución.
Compuesta por numerosos documentos de archivos originales y fotografías, de unos sesenta objetos y láminas de historietas, esta exposición realizada en colaboración con Casterman traza el retrato de estas mujeres sin las cuales, según la cita de Henri Rol-Tanguy, «la mitad de nuestro trabajo hubiera sido imposible».
En su gran mayoría, las resistentes han desplegado una actividad que no supone ni clandestinidad, ni siquiera ruptura aparente con los objetivos vinculados a su género. Defensa de los valores de la democracia, rechazo del antisemitismo y de la xenofobia, voluntad de salvar a seres amenazados... fueron los puntos comunes de su compromiso, a su vez específico por su precocidad, su espontaneidad y su arraigo en el corazón del hogar.
En lo que respecta a la condición política y jurídica de las mujeres, así como a su escasa participación previa en actividades militantes, esta movilización no tiene precedentes. Sin embargo, el lugar de las mujeres en el conjunto de los movimientos de la Resistencia, y el lugar de la Resistencia específicamente judía en este mismo conjunto, han sido durante mucho tiempo minimizados, o ignorados.
En asociación con
Sophie Nagiscarde, Caroline François
Philippe Boukara, historiador, Catherine Lacour-Astol, doctora en historia contemporánea, miembro del Centro de Historia de la Resistencia y de la Deportación , Michelle Perrot, profesora emérita, Emmanuelle Polack, historiadora del arte.
Lior Lalieu-Smadja, Caroline Didi y Cécile Fontaine, fototeca del Memorial de la Shoah. Karen Taieb, Cécile Lauvergeon y Marie Lainez, archivos del Memorial de la Shoah.
Equipo de coordinación de la exposición asistida por Ludivine Hebert.