«Julia Pirotte, fotógrafa y resistente»
Me preguntan cómo hago con esta cámara para captar imágenes que están expuestas en todo el mundo (...). Cuando siento un latido del corazón, sé que será una buena foto. » - Julia Pirotte
Julia Pirotte, nacida Golda Perla Diament el 26 de agosto de 1907, creció entre Końskowola y Lublin en Polonia en una familia judía pobre; su padre era menor de edad. Arrestada a los 17 años por su compromiso con la juventud comunista polaca, pasa cuatro años en prisión. En 1934, ayudada por la organización del Secours rouge international, huye de su país para reunirse con su hermana Mindla, refugiada en Francia.
Enferma, se detiene en Bélgica donde trabaja como obrera y se casa con el sindicalista Jean Pirotte. En Bruselas, sigue las clases nocturnas de la escuela de periodismo y una formación en fotografía. En 1938 y 1939, realiza sus primeras misiones como fotoperiodista: una investigación sobre los menores polacos en Charleroi para una revista sindical así como un reportaje en los Países Bálticos para la agencia de prensa Foto WARO.
En mayo de 1940, tras la invasión de Bélgica por la Alemania nazi, toma el camino del éxodo. Con compañeros encontrados durante el viaje, decide instalarse en Marsella debido a las fábricas presentes en la ciudad. Empieza a trabajar en una fábrica de aviones y como fotógrafa en una playa privada. A partir de 1942, es contratada como fotoperiodista para la prensa local: le Dimanche illustré , la Marseillaise , le Midi Rouge , entre otros.
Sus reportajes dan cuenta de las precarias condiciones de vida de los habitantes del viejo puerto, de la situación de las mujeres y niños judíos internados en el campo de Bompard y de las operaciones de los maquis. Se unió a la Resistencia al igual que su hermana Mindla. Agente de enlace para los FTP-MOI, transporta folletos, armas y fabrica documentos falsos. El 21 de agosto de 1944, participa en la insurrección de Marsella y documenta con sus fotografías los diferentes momentos del día.
Julia Pirotte regresa a Polonia, un país en plena reconstrucción. En 1946, ella es una de los pocos fotógrafos presentes en Kielce justo después del pogrom, su reportaje es un testimonio conmovedor sobre el antisemitismo todavía virulento en su país. En los meses siguientes, acompaña a los convoyes de repatriación de menores polacos de Francia. En 1948, cubre el Congreso mundial de intelectuales por la paz de Wroclaw al que participan, entre otros, Pablo Picasso, Irène Joliot-Curie, Aimé Césaire, de los cuales toma retratos impregnados de humanismo. Al mismo tiempo, es cofundadora y directora de la Agencia de fotografía militar (WAF, 1946-1948).
En 1957, Julia Pirotte se va a Israel para experimentar la vida colectivista de los kibbutz. De vuelta en Polonia, continúa realizando reportajes para la prensa polaca, pero su actividad se reduce sensiblemente. A partir de la década de 1980, su trabajo como fotógrafo comienza a ser reconocido y sus fotografías se exponen en muchas ciudades: Nueva York, Arles, Estocolmo, Charleroi, París, Varsovia, Bratislava entre otras. El 15 de febrero de 1996, Francia le otorga el título de Caballero de las Artes y las Letras. Muere el 25 de julio de 2000 en Varsovia.
Hermana de Julia, refugiada en Francia antes de la guerra, en 1941, se une a la resistencia en el seno del FTP-MOI, del que es una de las agentes de enlace. Detenida en Chalon-sur-Saône, fue deportada a Alemania el 3 de diciembre de 1942 y guillotinada el 24 de agosto de 1944.
Comisariado:
Diseño gráfico:
Entrada gratuita
Entresol-mezzanine en el Memorial de la Shoah de París