Homenaje a Charles Baron, fallecido el martes 4 de octubre

Charles Baron au Mémorial de la Shoah le 4 mai 2016, lors de la cérémonie de Yom Hashoah

Charles Baron en el Memorial del Holocausto el 4 de mayo de 2016, durante la ceremonia de Yom Hashoah

Charles Baron, superviviente del Holocausto, murió el martes 4 de octubre a la edad de 90 años. El Memorial le rinde homenaje.

Antiguo deportado, rescapado del campo de Birkenau, Charles Baron murió el martes a la edad de 90 años. Durante toda su vida, supo atestiguar sobre la inhumanidad del universo concentracionario.

Nacido en París el 18 de julio de 1926, hijo único de padre de origen polaco y madre francesa, nacido en París en 1902. Después de la ocupación de Francia, residió a menudo con sus abuelos, obreros agrícolas, en el pequeño pueblo de Cernay-la-ville (Yvelines). Sus padres son recogidos durante la gran «redada del Vél. d'Hiv» el 16 de julio de 1942 y deportados a Auschwitz-Birkenau por el convoy n° 10. Su madre será gaseada a su llegada y su padre seleccionado para «experimentos» pseudomédicos por el doctor SS Johann-Paul Kremer. Aprendiz de marroquinero en París, Charles es detenido por la policía de la comisaría de Versalles durante un control en la estación de St Rémy-les-Chevreuse (Sena y Oise). Fue internado cinco días en el campo de Drancy antes de ser deportado por el convoy n° 34 del 18 de septiembre de 1942.

En Kosel, en Silesia, será elegido para diferentes «campos de trabajo forzado para judíos en Silesia» (anexos de Auschwitz y Gross Rosen) luego enviado al campo de exterminio de Auschwitz-BirkenauBirkenau donde asistirá a una ignominiosa puesta en escena por la ejecución de cientos de niños judíos lituanos en la noche del Año Nuevo judío (octubre 1944). Finalmente es transferido a Dachau (Baviera) para la construcción de una fábrica de armas secretas pero escapa con un amigo de un tren de evacuación.

A finales de abril de 1945, extremadamente debilitado (Charles pesa entonces 29 kg por 1,60 m), es repatriado a París, tres años al día después de su deportación. Se casa en 1950 con Micheline, una hija de deportado que no ha vuelto y que le devuelve el gusto a la vida. Tendrán dos hijas juntos.

«Cuando uno de nosotros iba a morir, nos pedía que le contásemos a los demás»

Entre 1950 y 1960, se convierte entonces en primordial el testimonio y Charles Baron se rodea así de amigos supervivientes del Holocausto, Ida Grynspan, Yvette Lévy y Henri Wolff y confiará: «No tenía una loca confianza en mí mismo, pero mi principio era que si uno quiere algo, no hay que esperar a que venga, hay que ir a buscarlo».  Se compromete entonces en la lucha de una vida: contar el horror y la inhumanidad de los campos a través de su experiencia y su pasado. Su testimonio encuentra su lugar entre las jóvenes generaciones que escuchan, comprenden y aprenden de la historia.

Charles Baron era miembro del comité de redacción de la «revista de historia del Holocausto» editada por el Memorial del Holocausto. Su testimonio fue filmado por la «Fundación Spielberg», por MK2 (2h27) y el INA en 2004.

Le proponemos redescubrir su testimonio:

El funeral de Charles Baron tendrá lugar el lunes 10 de octubre a las 15h en el cementerio de Bagneux (45 Avenue Marx Dormoy, 92220 Bagneux).

Todos nuestros pensamientos están con sus seres queridos.