Homenaje a Charles Palant, fallecido el viernes 26 de febrero de 2016

Charles Palant, único superviviente de la Shoah en el infierno de Auschwitz, pasó su vida defendiendo los derechos humanos y luchando contra el racismo y el antisemitismo. Falleció el 26 de febrero de 2016 a la edad de 93 años. El Memorial del Holocausto le rindió homenaje.

Testimonio de Charles Palant, procedente de la campaña «Derniers Témoins» realizada por el Mémorial de la Shoah y el Ayuntamiento de París en 2004.

Nacido en 1922 en el Belleville parisino de todos los inmigrantes - sus padres habían huido de la Polonia de los pogromos -, Charles Palant se comprometió muy pronto en la lucha contra los fascistas. En julio de 1941, cruza la línea de demarcación hacia Lyon, donde se une a su familia y muchos amigos. Charles Palant tiene 21 años cuando es detenido por la Gestapo, en agosto de 1943, por posesión de documentos falsos, con su madre y su hermana, mientras que su hermano mayor escapa por casualidad.

Inicialmente encarcelados en Fort-Montluc, los tres fueron luego deportados a Drancy y luego a Auschwitz, de donde su madre y su hermana no regresarán. «Se entiende que si uno cede al dolor, está muerto», dice. Charles Palant narra el «descenso en la animalidad» de los deportados de Buna-Monowitz (Auschwitz III), su selección para la cámara de gas a la que, enfermo, escapa gracias al recuerdo de las bromas de un cantautor lionés, su Marcha de la muerte con 60.000 deportados a principios de 1945, luego el tren a Buchenwald (Alemania), y la insurrección de ese campo, la víspera de la llegada de los liberadores americanos. Después de 650 días en el infierno, Charles Palant no se sintió «enemigo de nadie, ni siquiera de los alemanes».

«Al salir del más abominable fracaso de la organización humana», se lanzó en la lucha por la construcción de un «mundo mejor».

Charles Palant fue cofundador del MRAP en 1949- en la época «Movimiento contra el Racismo, el Antisemitismo y por la Paz»- asumió su dirección ocupando sucesivamente las funciones de Secretario General y de Presidente. Más tarde, en 1977, estará al origen del cambio de denominación del MRAP, entonces convertido en «Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos». Hasta el año 2015, también se encargó de la representación del MRAP ante la CNCDH (Comisión Nacional Consultiva de los Derechos Humanos).