Homenaje a Gabriel Benichou que murió el 23 de julio de 2025 a la edad de 99 años

Nacido en Tlemcen, Argelia, el 15 de diciembre de 1926, Gabriel Bénichou proviene de una familia judía francesa. Gabriel es expulsado de la escuela debido a las leyes anti-judías de Vichy de 1940 y 1941 que restringen el acceso a la educación escolar para los judíos en Argelia.

Su hermana que vivía en Marsella obtuvo su aceptación en el liceo Saint Charles. Allí pasa los años escolares 1941-1942 y 1942-1943.

Es detenido el 8 de abril de 1943 y llevado a la prisión de Saint Pierre donde permanecerá hasta el 20 de abril de 1943. Luego es internado en el campo de Drancy (del 21 de abril de 1943 al 18 de julio de 1943). Es deportado, con su hermana y su cuñado , a Auschwitz-Birkenau el 18 de julio de 1943 por el Convoy n°57.

En octubre de 1943, es trasladado al interior del gueto de Varsovia para la limpieza después de su destrucción.

Sufre las marchas de la muerte hasta Kutno (Polonia) y luego es transferido al campo de Dachau. Sufre una segunda marcha de la muerte hasta los campos de Kaufering, Landsberg y Bad Tölz (Alemania). Es liberado el 2 de mayo de 1945.

Es repatriado a la metrópoli y luego a Argelia. Su hermana no ha regresado.

Gabriel había escrito su testimonio en La adolescencia de un judío de Argelia, en las ediciones L'Harmattan.

En 2016, fue condecorado «oficial de la legión de honor» en el ayuntamiento del distrito XV de París.

El Memorial de la Shoah presenta sus más sinceras condolencias a su familia.

De izquierda a derecha
Retrato de Gabriel Bénichou, deportado de Drancy el 18/07/1943. Argelia, © 1940/ Memorial de la Shoah
Gabriel Bénichou, portador de bandera en una ceremonia en el campo de Kaufering, campo satélite del campo de concentración de Dachau. Alemania, 26/04/1998. © Memorial de la Shoah/Coll. Catherine Chalfine 
© Thierry Flavian/ Memorial de la Shoah

Descubra el testimonio de Gabriel Bénichou