Sarah
Sarah
Moisés es movilizado en 1939 en el destacamento del ejército polaco en Francia.
Sarah es enviada en enero de 1940 a una casa de la Œuvre de secours aux enfants, en la Côte d'Azur, en Boulouris, donde su madre viene a buscarla en julio.
El 23 de julio de 1941, su padre es detenido en París y internado en el campo de Pithiviers en el Loiret, desde donde logra escapar a principios de septiembre de 1941. Entonces entra en la clandestinidad.
El 15 de julio de 1942, una amiga de la escuela secundaria advierte a
El 24 de mayo de 1944, a las 7 de la mañana, dos inspectores en civil vienen a detener a
El 30 de mayo de 1944,
El 18 de enero de 1945, el campo es evacuado. Durante la «marcha de la muerte» encuentra a su madre y llegan juntas al campo de Bergen-Belsen.
Liberadas por el ejército británico el 15 de abril de 1945, regresan a París el 24 de mayo de 1945, un año después de su detención. Encuentran a Moisés que pudo haberse escondido.
Sarah trabajó entre 1952 y 1956 en la agencia Reuters y después dirigió la secretaría de un laboratorio de investigación fundamental del Museo de Historia Natural. Se adhiere desde 1946 al Amicale d'Auschwitz y en 1979 a la asociación de los hijos e hijas de deportados judíos de Francia, asistiendo junto con Serge Klarsfeld al juicio de Colonia en 1980. A partir de 1985, Sarah testificará en numerosas ocasiones, especialmente en el Memorial del Holocausto, y acompañará decenas de viajes de estudio a Auschwitz.
Sarah Montard es nombrada oficial de la Legión de Honor y comendador de las Palmas académicas.
Sarah Montard publica en 2011 su testimonio en las ediciones Le Manuscrit en la colección Témoignages de la Shoah, con el apoyo de la Fundación para la Memoria de la Shoah: «
El Memorial de la Shoah rinde homenaje a una gran activista de la memoria y expresa sus condolencias a sus hijos y familiares.
Testimonio de Sarah Montard, 2004