La misión del Memorial de la Shoah
El Memorial del Holocausto es activo en los campos de la investigación y la documentación, de la edición con la Revista de Historia del Holocausto, la pedagogía, la formación de adultos y en el terreno de la mediación cultural con el museo y las actividades culturales pero también la valorización de los lugares de memoria.
Investigación y documentación
El Memorial del Holocausto alberga un centro de documentación dividido en tres departamentos: el archivo, la biblioteca y la fototeca. Este fondo de archivos, compuesto por casi 50 millones de documentos, fotografías, libros, películas de archivo, carteles, postales e incluso objetos está abierto a todos, desde el investigador hasta el alumno, que pueden venir a consultar archivos in situ en un espacio único de información y transmisión del saber sobre el Holocausto y, en particular, sobre la historia de los judíos de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Ha enriquecido regularmente desde la creación del Centro de Documentación Judía Contemporánea en 1943 con donaciones y adquisiciones de documentos de los testigos del Holocausto, constituye un archivo único y un instrumento de primer orden para estudiar la destrucción de los judíos de Europa.
Desde enero de 2017, la señora Karen Taieb, responsable de los archivos del Memorial del Holocausto, es miembro del comité científico de la Segunda Guerra Mundial instituido por el Archivo Nacional en febrero de 2016. El objetivo de este comité científico es velar por la aplicación del decreto del 24 de diciembre de 2015 relativo a la apertura de los archivos de la Segunda Guerra Mundial; reúne a investigadores y archivistas e informa sobre la situación de los diferentes centros de archivo.
El museo: Exposiciones y actividades culturales
El museo del Memorial de la Shoah propone una exposición permanente: un recorrido cronológico y temático constituido por doce secuencias que repasa la historia de los judíos de Francia durante el Holocausto. Esta exposición, basada en los archivos del Centro de Documentación, propone un vaivén entre la historia individual y la historia colectiva. Como complemento a esta exposición permanente, el museo presenta cada año exposiciones temporales que se inspiran en la historia, el arte y la literatura. Son ventanas abiertas sobre la suerte de los judíos en otros países de Europa, pero también sobre los otros genocidios del siglo XX.
Actividades pedagógicas y de formación
El Memorial de la Shoah acciones de sensibilización hacia los jóvenes públicos . Ante el inquietante aumento del racismo y el antisemitismo, el Memorial desea intensificar la actividad pedagógica llevar a cabo la acción más allá de sus muros. La oferta pedagógica se ha ampliado y propone más itinerarios intermuseos, sesiones de formación en las provincias, talleres pedagógicos y exposiciones deslocalizadas y viajes a los lugares de memoria para los escolares, así como un programa adaptado a la preparación del CNRD. Desde 2016, Convención Historia y memorias firmado con DILCRA permite desarrollar las acciones del Memorial para los jóvenes a fin de hacer retroceder los miedos y odios.
El Memorial también acoge policías Han completado recientemente su formación para completar sus conocimientos históricos sobre la historia del Holocausto y el papel de la policía durante este período.
Cursos de ciudadanía
En el marco del desarrollo de medidas alternativas y penas de valor pedagógico, el Memorial ha establecido convenios de asociación con los tribunales de apelación de París, Lyon y Aix-en-Provence. En este marco, desarrolló un curso de ciudadanía destinado a los autores de delitos de carácter racista o antisemita.
Para saber más
Actividades fuera de las paredes
Más que nunca, el Memorial del Holocausto extiende su actividad y su trabajo de prevención del racismo, el antisemitismo y los genocidios más allá de sus muros. Exposiciones, encuentros, proyecciones, la provincia se beneficia de una parte de la programación del Memorial en muchas ciudades y los equipos pedagógicos viajan para animar talleres en las instituciones. En el plano internacional, el Memorial también hace viajar algunas de sus exposiciones y organiza acciones de formación y seminarios para profesores y estudiantes con el fin de realizar un trabajo de prevención frente al racismo, los odios y los genocidios.
Para saber más
Acogida de familiares de víctimas
Los niños, nietos y familiares de las víctimas del Holocausto pueden ser acompañados y ayudados en sus investigaciones de información, si se trata de encontrar a un familiar a partir de las listas de los judíos deportados desde Francia o de documentar un expediente de demanda de indemnización. Las personas que deseen aportar información o donar archivos también pueden ponerse en contacto directamente con el Memorial, que también viaja a la provincia para recoger archivos.
Grupo de discusión
El Memorial de la Shoah acoge al Centro Georges Devereux que organiza, un domingo al mes, una reunión de un grupo de habla de antiguos niños escondidos durante el Holocausto.
Este grupo de discusión está animado por los psicólogos del Centro Georges Devereux, con el apoyo de la Fundación para la Memoria del Holocausto.
Próximas citas : los domingos 12 de enero, 9 de febrero, 22 de marzo, 5 de abril, 24 de mayo y 14 de junio de 2020 a las 14.00 horas (Gratis, sin reserva)
Información:
Centro Georges Devereux
Tel. 01 77 32 10 64 o por correo electrónico: contact@memorialdelashoah.org
Viajes a los lugares de memoria
El Memorial del Holocausto organiza cada año viajes de estudio a Auschwitz-Birkenau en Polonia abiertos a todos, tanto a los grupos escolares como a los individuos. El Memorial ofrece también ayuda y consejos para montar, a petición, proyectos hacia todos los lugares de memoria del Holocausto, en Francia y en el extranjero.
La red de lugares conmemorativos del Holocausto en Francia
Desde marzo de 2015, la Red de lugares de memoria del Holocausto en Francia reúne a once instituciones adosadas a un sitio histórico y vinculadas a la historia y a la memoria de la persecución, la deportación, el exterminio, del rescate o de la resistencia de los judíos de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Fomentando el desarrollo de los vínculos entre sus miembros, la Red tiene como objetivo promover el conocimiento y la transmisión de la historia del Holocausto a escala nacional y local, contribuyendo a la afirmación de los valores republicanos y democráticos, en la lucha contra todas las formas de racismo y antisemitismo. La Red se apoya en particular en jóvenes embajadores de la memoria. Desde 2010, las 11 instituciones se reúnen para celebrar el Día de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, que se celebra el 27 de enero. En mayo de 2017, el Mont Valérien y el Memorial de los Mártires de la Deportación se unieron a la Red de lugares de memoria del Holocausto que cuenta ahora con 13 instituciones asociadas.
Ver el sitio web de la Red
Revista científica
La edición de la Revista de Historia del Holocausto constituye la parte emergida de la actividad de investigación en el seno del Memorial. Creada en 1946, la revista trata de la historia del genocidio de los judíos por la Alemania hitleriana y la reflexión que suscita en diferentes campos culturales. Abre también su estudio a los otros genocidios del siglo XX. La actividad editorial del Memorial se ha extendido a la publicación de obras históricas para un público más amplio en colaboración con las ediciones Calmann-Levy.
Presupuesto de funcionamiento
Numerosas personas e instituciones apoyan la misión del Memorial, aportando sus conocimientos técnicos, su experiencia, su tiempo o incluso su ayuda financiera. Les damos las gracias a todas.
A continuación el presupuesto de funcionamiento extraído del informe moral del Memorial del Holocausto.
