Con motivo del Día Nacional de la Memoria de las Víctimas y Héroes de la Deportación, que marca el
El Día nacional del recuerdo de las víctimas y de los héroes de la Deportación fue instituido por la República francesa
Cada año, el cortejo oficial va al Memorial del Holocausto y luego
La difusión de la película se acompaña de recursos pedagógicos, diseñados con la colaboración de Anne Anglès, la profesora que inspiró la película:
El exterminio de los judíos por los nazis durante la segunda guerra mundial provoca la muerte de cerca de 6 millones de personas. Este genocidio se llama en hebreo
La persecución de los judíos es un componente esencial de la política del Tercer Reich, basada en un antijudaísmo antiguo y en una visión racial con fundamentos políticos y presuntamente biológicos que justifica la existencia de razas y su desigualdad. Los judíos son excluidos por los nazis de la especie humana y asimilados a parásitos que sería necesario extirpar de una sociedad ya fundada sobre la supremacía de una supuesta raza llamada «aria». A partir de 1941, los judíos de Europa se convierten en el blanco de un exterminio físico a escala de todo el continente, llevado a cabo por la gaseación homicida, los fusilamientos masivos y la hambruna organizada. El genocidio de los judíos de Europa se desarrolla así al margen del sistema concentracional nazi, en los centros de ejecución de Chelmno, Sobibor, Belzec y Treblinka, no sin que estas políticas criminales se entremezclen a veces, sobre todo en el campo
Con la llegada al poder en Alemania de Adolf Hitler, en enero de 1933, se instauró progresivamente una dictadura que suprimía las libertades y reprimía las oposiciones. Los campos de concentración se convierten en uno de los instrumentos esenciales de terror empleados por el III Reich para aniquilar las resistencias, inculcar por la fuerza los principios nazis, deshacerse de las personas consideradas nefastas o desviadas.
Los campamentos tienen por objeto servir a los intereses ideológicos y de seguridad del régimen nazi según sus evoluciones.
El pogromo de noviembre de 1938, calificado de «Noche de cristal» por la propaganda nazi, está marcado por la detención masiva de judíos alemanes y austríacos, y su internamiento en los campos de Dachau, Buchenwald, Sachsenhausen. Los supervivientes son liberados unos meses después contra el compromiso de abandonar definitivamente Alemania con sus familias desposeídas de sus bienes.
Tras las anexiones sucesivas y el estallido de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, la población de los campamentos se amplía e internacionaliza.
Con el desarrollo de una «guerra total» en 1942, los campos van a servir también como reservorio de mano de obra para la industria de guerra. Destinados a ser asesinados, cientos de miles de judíos son dejados temporalmente con vida para contribuir a estos objetivos económicos e integrar el universo concentracionario.
El avance de las tropas aliadas provocan la evacuación de los detenidos hacia el corazón del III Reich durante «marchas de la muerte». De los 700.000 detenidos registrados en enero de 1945, entre 250.000 y 300.000 mueren durante estos traslados debido a su extremo agotamiento o son víctimas de matanzas.
El campo de
A pesar de la opresión, las condiciones de vida y los peligros en los campos nazis, pudo establecerse una resistencia clandestina, en múltiples formas y con una importancia variable. Es en Buchenwald donde se desarrolla de la manera más lograda, alrededor de los militantes comunistas, consiguiendo sobre todo derrocar a los detenidos de derechos comunes en el control de la administración interna, preparar una insurgencia o hacerse cargo de los niños reuniéndolos y organizando la solidaridad en su favor para que puedan sobrevivir.
Nacido en 1927 en una familia judía no practicante, Léon Zyguel creció en el 11
Trasladados después al
Impulsado por su voluntad de preservar su dignidad, su orgullo de pasar del estatuto de deportado racial al de resistencia, León regresa a París en mayo de 1945. Con 18 años, se reúne con Maurice, su madre y tres de sus hermanos. Se convierte en obrero marroquí, se casa y vive en Montreuil donde prosigue su compromiso militante dentro del partido comunista. Rechazado por el racismo y el negacionismo, participa activamente en la transmisión de la memoria del Holocausto y testifica en el juicio Papon en enero de 1998. Es uno de los iniciadores del Comité Tlemcen en París para llevar el recuerdo de los niños judíos deportados. Muere en enero de 2015.
Anne Anglès, profesora de historia-geografía, habla sobre el proyecto pedagógico llevado a cabo en el marco del Concurso nacional de la resistencia y de la deportación en 2008-2009, al origen de la película
Sobre Léon Zyguel
https://entretiens.ina.fr/memoires-de-la-shoah/Zyguel/leon-zyguel/sommaire
https://asso-buchenwald-dora.com/leon-zyguel-1925-2015/
http://memoiresdesdeportations.org/fr/video/les-enfants-de-buchenwald?temoin=392
Sobre el Concurso Nacional de la Resistencia y la Deportación