Descubra los nuevos temas de exposiciones en alquiler.
En la primavera de 1967 la revista Le Nouveau Candide publica las buenas hojas de La Grande rafle du Vel d'Hiv', 16 de julio de 1942 de Claude Lévy y Paul Tillard (Robert Laffont). Para ilustrar esta serie en cinco episodios, la redacción recurre a un joven dibujante de 29 años, Jean Cabut, alias Cabu. La obra de Lévy et Tillard retrata, a través de documentos y testimonios, el desarrollo de la redada y el encierro en el Velodrome d'Hiver de más de 8.000 de las 13.000 víctimas de las detenciones. Señalando el papel de la policía francesa y del gobierno de Vichy en la deportación de los judíos de Francia por los nazis, el libro provoca un shock en la opinión pública. También es un shock para Cabu, que descubre esta tragedia demasiado pronto olvidada y pone lo mejor de su talento a traducir en dibujos las escenas descritas. A partir de los dieciséis preciosos dibujos de Cabu presentados por el historiador Laurent Joly, director de investigación en el CNRS, Véronique Cabut, la esposa de Cabu, y el Memorial de la Shoah proponen rastrear los momentos clave de la redada del Vel d'Hiv. Esta exposición es también un homenaje a un dibujante genial y popular que fue una de las doce víctimas del atentado yihadista del 7 de enero de 2015 contra la redacción de Charlie Hebdo.
Realizada con motivo de las conmemoraciones del 80o aniversario del año 1945, esta exposición aborda el descubrimiento de los campos por los ejércitos aliados (americanos, británicos, franceses y soviéticos), la repatriación de los deportados y los intentos de reconstrucción, así como la toma de conciencia progresiva de la realidad del universo concentracionista nazi. La exposición pone de relieve los testimonios de supervivientes y una rica iconografía.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en Europa, un número de hombres y mujeres no judíos ayudaron a los judíos proporcionándoles socorro, comida, ropa, refugio, escondites, documentos falsos, información sobre una redada inminente, transporte hasta una frontera, acceso a la escuela o al trabajo... Individualmente o dentro de redes, de todas las condiciones sociales, de opiniones y de confesiones diferentes, en las grandes ciudades como en las zonas rurales más aisladas, está animado por el mismo rechazo a la barbarie, por el sentido de la solidaridad y de la humanidad que han actuado.