La
Las cartas enviadas por los detenidos de los campos de concentración se enviaban a la UGIF, que tenía el encargo de registrarlas antes de enviarlas a sus destinatarios. En este fondo se encuentra el fichero de seguimiento de las cartas así como las cartas que no han podido ser entregadas.
En marzo de 2019, este archivo reconstruido se puso a disposición del Memorial de la Shoah para su digitalización, en el marco de un convenio de colaboración celebrado con el
El fichero procede del servicio de correspondencia y búsqueda de las familias (Service 36) de la UGIF, que estaba situado en 4, rue Pigalle en Paris 9
Entre 1942 y 1944, este servicio tuvo que gestionar unas 4.000 cartas enviadas por los deportados (principalmente Auschwitz y sus satélites), y sus kommandos. Las correspondencias eran censuradas y se reducían a frases obligatorias (en alemán) como: «estoy bien», «trabajo».
Se informaba al destinatario de la llegada de un correo mediante una correspondencia tipo en la que se indicaban las instrucciones a aplicar: dos correos mensuales en alemán con noticias exclusivamente de orden familiar, que debían entregarse sin sobre o en sobressellada en el Servicio 36 antes del día 5 o 20 de cada mes.
El fondo consta de 2.910 fichas y 259 cartas no distribuidas. El fichero original se conserva en el SHD Caen por la DAVCC bajo los números AC 22 P 3065 a AC 22 P 3078.
Estas fichas incluyen, para las más completas, el apellido, nombre, fecha y lugar de nacimiento del deportado, sus fechas de detención y deportación, su dirección en el campo, las fechas de los correos llegadas y salidas, así como los nombres y direcciones de los destinatarios. Las cartas que no llegan a los destinatarios se conservan en el fondo. Poco después de la liberación, estos documentos fueron recuperados por el Ministerio de Prisioneros, Deportados y Refugiados (MPDR) en el momento de la liquidación de los servicios de la UGIF, para aportar aclaraciones sobre el destino de las familias judías.