El proyecto "Facing Historical and Holocaust Distortion Now" (F2HDN), llevado a cabo por el servicio de relaciones internacionales del Memorial del Holocausto, ha recibido el apoyo financiero de la Unión Europea en el marco del Programa «Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores» (CERV) dentro de su componente «Memoria».
El Memorial de la Shoah y sus socios europeos organizaron once cursos entre marzo de 2024 y febrero de 2025 para profesores y estudiantes de 17 países europeos (Albania, Alemania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, España, Estonia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Letonia, Portugal, Rumania, Serbia, Eslovenia).
El proyecto, de una duración de un año, se estructura en torno a dos dispositivos distintos. El primero, «La Shoah como punto de partida», consiste en una serie de formaciones organizadas a escala europea y destinadas a profesores de historia y otros profesionales de la educación. Concebido con la idea de que el Holocausto puede servir como base para un diálogo inclusivo entre países enfrentados a conflictos conmemorativos y transfronterizos, y donde el Holocausto generalmente tiene poco espacio en los programas escolares, estos cursos reúnen profesores de historia, representantes de las autoridades nacionales y miembros de la sociedad civil de dos o tres países diferentes. A través de conferencias y talleres, los participantes adquieren una comprensión profunda de la historia del Holocausto, lo que les permite posteriormente estudiar y expresarse sobre los desafíos más contemporáneos a los que se enfrentan sus estados. El objetivo de estos seminarios es crear un diálogo transnacional sobre la historia común, al tiempo que ofrece una base académica, histórica y científica a los participantes.
El segundo programa, "Interrogating the Never Again" (INA), está dirigido a los estudiantes europeos. El programa puede diseñarse con una universidad asociada, pero también puede incluir dos universidades de países fronterizos. Esta formación incluye una primera parte dedicada al estudio del Holocausto y una segunda parte sobre el estudio de los genocidios y las atrocidades masivas de los siglos XX y XXI. El enfoque comparativo es aquí privilegiado porque permite hacer puentes entre pasado y presente y proporciona las bases históricas y jurídicas necesarias para la comprensión de los crímenes de masa. Las conferencias se complementan con talleres sobre cuestiones transversales relacionadas con la educación para la ciudadanía. Estos talleres son espacios privilegiados para abrir la discusión con los estudiantes y permitirles apropiarse de los conocimientos adquiridos.
Financiado por la UE. Los puntos de vista y las opiniones expresadas son vinculantes para sus autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o de la Agencia Ejecutiva Europea para la Educación y la Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la ayuda son responsables de ello.