Desde el 7 de abril hasta mediados de julio de 1994, en las colinas de Rwanda, más de un millón de hombres, mujeres y niños tutsis perecieron en nombre de una utopía política destinada a refundar la pureza racial de una nación hutu librada de una minoría pintada como insidiosa y nociva. Imaginándose amenazados en su propia existencia, los extremistas hutus iniciaron a partir del 7 de abril de 1994 una campaña de matanzas de extrema eficacia.
Con motivo de la 30a conmemoración del genocidio de los tutsis, la exposición intenta hacer inteligible un acontecimiento que todavía se somete con demasiada frecuencia a lecturas reductoras. Producto de la larga historia de nuestro trágico siglo XX, respondió a lógicas políticas precisas, ellas mismas respaldadas por una ideología racista inscrita en el pasado colonial y postcolonial de Ruanda.
Comprometido desde hace muchos años en las acciones de transmisión de la historia y de la memoria del genocidio de los tutsis, el Memorial de la Shoah quiere afirmar su apoyo a las víctimas y a los supervivientes en este tiempo de conmemoración.
Comisariado científico:
Coordinación e investigación:
Adaptación de la exposición en 2024
Comisariado científico:
Coordinación de la exposición:
Diseño gráfico:
Gratis
Visible Allée des Justes en el Memorial de la Shoah de París