Y hoy, ¿qué pasa?
La Convención de 1948 ha sido ratificada por 153 Estados. Una parte de ellos ha incorporado el crimen de genocidio en su derecho interno, como lo hizo Francia en 1994. Desde 1948, dos tribunales internacionales especiales creados bajo los auspicios de las Naciones Unidas han dictado sentencias por genocidio: el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (1994-2015) y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (1993-2017). Desde 1998, la Corte Penal Internacional es el único tribunal internacional permanente competente para enjuiciar a los responsables del crimen de genocidio.
Todo asesinato en masa no es...
Genocidio: la definición de la Convención de 1948 se basa en criterios específicos sobre la naturaleza del grupo destinatario. Las matanzas cometidas por motivos políticos y sociales quedan así excluidas de esta definición jurídica.
Si me dicen: "Impugnar a un asesinato en masa la calificación de genocidio equivale a reducir su gravedad."
Yo respondo: No. El término «genocidio» es una noción jurídica basada en criterios precisos y que no abarca dimensión moral. Si, en la práctica, este término, que ha adquirido un fuerte significado simbólico, se utiliza abusivamente para marcar las mentes, las motivaciones que llevaron a su creación no fueron crear una jerarquía entre los crímenes, sino establecer la especificidad de ciertos crímenes en el ámbito del derecho.
Para ir más lejos...
Le Mémorial propone «Histoire(s) en série», una webserie de 4 episodios destinada a los profesores y a los alumnos. Construida sobre un formato corto, se apoya en documentos de archivo, testimonios y una puesta en perspectiva propuesta por expertos.