Schwetzingen 1903 Langenfeld 1958
ABETZ Otto
Político nazi
Nacido en 1903 en Schwetzingen, Otto Abetz prosigue sus estudios en la universidad de Karlsruhe y se convierte en profesor de biología. Presidente del comité central de los movimientos juveniles de Karlsruhe, organiza de 1930 a 1934 congresos germano-franceses para la juventud. Esta posición le permite reunirse con los franceses germanófilos. Paralelamente, a partir de 1931, se une
De 1940 a 1944, Otto Abetz, SS-Standartenführer y luego SS-Brigadeführer por cuenta de 1942, ocupa el puesto de embajador de Alemania en París, encargado de representar la política del Reich frente a Vichy. Es delegado ante el Mando Militar. Hitler lo nombró como único responsable de todos los asuntos políticos en la Francia ocupada y no ocupada. Coordina, por una parte, los servicios civiles en la zona ocupada; gestiona la seguridad, la propaganda y la colaboración económica. Por otra parte, se encarga de presionar al gobierno de Vichy para que acepte las exigencias de Berlín. Muy pronto pide medidas antijudías incluyendo el despojo de los bienes judíos que practica desde su llegada en junio de 1940. Es partidario de las deportaciones en 1942. Mantiene buenas relaciones con el almirante Darlan y Pierre Laval, vicepresidente del Consejo, ambos partidarios decididos de la colaboración con Alemania.
Es detenido en octubre de 1945, en la Selva Negra, por el inspector de la Seguridad Richard Ezac (de su verdadero nombre Joachim Eisack, refugiado alemán... judío...y resistente francés luego contratado en el Ejército Francés bajo su falsa identidad francesa*). Condenado en 1949 por un tribunal francés a veinte años de prisión, Otto Abetz es indultado por el Presidente del Consejo René Cotty en abril de 1954, después de tres rebajas. Muere en 1958 en Langenfeld, Alemania, víctima de un accidente automovilístico sin resolver.
Nacido en 1919 en Varsovia (Polonia) - Muerto en combate el 8 de mayo de 1943 en Varsovia (Polonia)
ANIELEWICZ Mordechaï
Líder de la resistencia judía en Polonia
Criado en una familia judía pobre, miembro activo del movimiento juvenil sionista socialista Hachomer Hatzaïr. El 7 de septiembre de 1939, pocos días después del ataque alemán contra Polonia, Mordechai Anielewicz deja Varsovia por la Polonia oriental y luego por Vilnius (anexada entretanto a la Lituania independiente), donde reclutó a miembros de su movimiento para reanudar actividades educativas clandestinas en Polonia.
En enero de 1940, él mismo regresa a Varsovia, con su amiga Mara Fuchrer, donde se convierte en dirigente a tiempo completo. A partir de las primeras matanzas de judíos en el Este en junio de 1941, se preocupa por la autodefensa de la población del gueto. Toma contacto, primero en vano, con la resistencia polaca vinculada al gobierno en el exilio. Se convierte en uno de los fundadores del Bloque antifascista junto con otros sionistas y comunistas (marzo-abril 1942).
En un viaje al suroeste de Polonia para transformar los movimientos juveniles en grupos de resistencia armada, regresa a Varsovia después de las grandes redadas del verano de 1942, reorganiza la Organización judía de combate (ZOB), de la que se convierte en comandante en noviembre de 1942.
Obtiene una pequeña cantidad de armamento del Ejército del Interior polaco (AK). El 18 de enero de 1943, dirige con éxito los primeros combates callejeros destinados a oponerse a una nueva gran redada operada por los alemanes.
Encabeza la insurrección iniciada el 19 de abril. Replegado con el estado mayor del ZOB en un búnker del 18 de la calle Mila, encuentra su muerte el 8 de mayo cuando este búnker es conquistado por las tropas alemanas. Su última carta, dirigida el 23 de abril de 1943 a Itzhak Zuckerman proclama la «grandeza» y la «gloria» de la Resistencia judía en el gueto. El kibutz de Yad Mordechai, en Israel, lleva su nombre y tiene un monumento a su memoria.
1895
ANTIGNAC Joseph
Secretario General de la Comisaría General para las Cuestiones Judías
Nacido en 1895, Joseph Antignac sirve en el ejército francés y recibe dos Cruces de guerra por sus logros militares. Oficial de la Legión de Honor, se integra en el ejército activo después de 1918 con el grado de capitán. Retirado por enfermedad, abandona el ejército un año más tarde. Hasta 1939, Joseph Antignac es un empresario industrial.
Un año después de su desmovilización en octubre de 1940, dirige la circunscripción de Limoges de la Policía a las Cuestiones Judías, encargada de hacer controlar la aplicación de la legislación antisemita francesa. En noviembre de 1942, Joseph Antignac se convierte en jefe de gabinete de Louis Darquier de Pellepoix, entonces Comisario general para las cuestiones judías. Y desde el 15 de enero de 1943 director de gabinete del Commissariat Général aux Questions Juives, se ocupa del campo de la «arianización económica».
En junio de 1944, Joseph Antignac sucede a Charles du Paty de Clam como jefe del C.G.Q.J., con el título de Secretario General. Muestra un antisemitismo muy violento y busca «regenerar» al C.G.Q.J. cada vez más desorganizado por el acercamiento del desenlace de la guerra.
Detenido el 6 de noviembre de 1944, Joseph Antignac es liberado el 28 de mayo de 1946. En esa fecha huye y desaparece. Ningún rastro de él informa sobre el lugar de su fuga.
El 9 de julio de 1946, Joseph Antignac es condenado a muerte en rebeldía.
Nacido en Pitesti en 1882- Fallecido en la prisión de Jilava en 1946
ANTONESCU Ion
Mariscal y político rumano
Jefe de Estado Mayor del ejército rumano en 1933, Antonescu es excluido en 1937. En 1938, el rey de Rumania le ofrece el puesto de Ministro de la Guerra. Sus ideas políticas son abiertamente antisemitas. Se convierte en primer ministro el 4 de septiembre de 1940. Dos días después, declara que Rumania entra voluntariamente en la zona de influencia del III Reich y de Italia. Antonescu se proclama entonces Conducator. Desde el otoño de 1940, toma una serie de decretos que confiscan los bienes pertenecientes a los judíos.
El 7 de octubre de 1940, las tropas alemanas penetran en territorio rumano y 15.000 SS se instalan en los puertos y zonas petrolíferas del país. En junio de 1941, el Conducator se reúne con Hitler en Munich. El 23, Rumania declara la guerra a la URSS. Los ejércitos rumano y alemán invaden Bessarabia y el norte de la Bucovina y masacran a la población judía. El 23 de noviembre de 1941, Antonescu ordena el pogrom de Odessa, que cuesta la vida de cerca de 25.000 judíos.
La detención de Mussolini y la capitulación italiana el 8 de septiembre de 1943, y los bombardeos aliados sobre la ciudad de Ploiesti incitan a Antonescu a retirarse del conflicto. Es detenido el 23 de agosto de 1944, por orden del rey Michel de Rumanía. El 31, las tropas soviéticas entran en la capital Bucarest. El 12 de septiembre de 1944, se firma el armisticio y laRumania se convierte entonces en aliada de la URSS. El ex Primer Ministro es entonces entregado al gobierno de Bucarest. Le sigue una condena a muerte dictada por un tribunal popular. Ion Antonescu es ejecutado el 1 de enero de 1946.
Nacido en París en 1904- Fallecido en diciembre de 1943 en Auschwitz
BAUR André
Líder de la comunidad judía en Francia
Hijo de un banquero judío muy comprometido en la vida comunitaria judía en París, es el sobrino del gran rabino de París Julien Weill, pero también del secretario general del Consistorio de París, Albert Manuel y del profesor de medicina Benjamin Weill-Hallé. También se le conocen lazos de parentesco con el industrial André Citroën y con el jurista Raymond Lindon. Él mismo banquero y presidente de la Unión liberal israelita (sinagoga de la rue Copernic en París), André Baur está muy sensibilizado al estudio de los textos religiosos judíos y a la militancia sionista (ocupaba también tesorero para Francia del Fondo nacional judío- Keren Kayemet el Israel).
André Baur se quedó en París bajo la ocupación con su esposa y sus cuatro hijos, acepta a finales de mayo 1941, para tomar la presidencia del Comité de coordinación de las obras de beneficencia israelitas de París y el departamento de Seine y, en enero 1942, laPresidencia nacional de la UGIF, a cargo del consejo de administración para la zona norte. Entabla entonces relaciones de confianza con el Comité de los judíos inmigrantes de la calle Amelot. A mediados de marzo de 1942, ante una solicitud del SS Dannecker para asegurar el abastecimiento del primer convoy de deportación previsto en Francia, André Baur protesta en una carta dirigida a Xavier Vallat fechada el 26 de marzo de 1942.
El 29 de mayo de 1942, escribe al presidente de la Cruz Roja francesa para pedirle informaciones sobre los judíos deportados a Auschwitz, con el fin de prestarles un apoyo «moral y material». Informado de la inminencia de la redada
del Vel d'Hiv, transmite la información a los responsables del Consistorio central en Lyon, por medio de su hermano que vive en zona sur. Se reúne entonces con Marcel Stora y los responsables del Comité Amelot el 13 de julio, les informa de la inminencia de la redada y les propone proporcionar documentos de protección a sus empleados. André Baur visitó el Vel d'Hiv durante la redada de los días 16 y 17 de julio para constatar el estado de abandono de las familias recogidas. Esforzándose por hacer frente a las necesidades de asistencia de la población judía de la zona norte, mantiene una correspondencia regular y detallada con su tío Albert Manuel, que se convirtió en secretario general del Consistorio central en Lyon. A principios de 1943, lleva a cabo una difícil negociación con los alemanes para preservar el personal extranjero de la UGIF Nord. Realiza en febrero de 1943 un viaje de dos semanas a la zona sur con su secretario Armand Katz, en el marco de un proyecto de reorganización nacional de la UGIF. El 28 de abril, en Grenoble, participa en la reunión constitutiva del Centre de documentation juive contemporaine (CDJC).
El 11 de julio de 1943, Baur pide reunirse con Pierre Laval para oponerse a la política brutal llevada a cabo por el SS Brunner en el campo de Drancy. El 21 de julio, la fuga de dos internos de Drancy, uno de los cuales es primo de André Baur, sirve de pretexto a Brunner para detenerlo. En realidad, la verdadera razón de su detención parece ser su dualidad, manifestada por sus gestiones al más alto nivel de las autoridades francesas. A pesar de las peticiones de liberación hechas en su favor por el gran rabino de Francia, el presidente del consistorio central, el presidente delegado de la UGIF, e incluso por Louis Darquier de Pellepoix, André Baur es deportado a Auschwitz, por el mismo convoy que Marcel Stora, Fernand Musnik, el rabino Elie Bloch y la familia de este último.
En este convoy estaban también la esposa de André Baur, Odette que entonces tenía 33 años y sus cuatro hijos: Francine, 3 años, Myriam, 9 años, Antoine, 6 años y Pierre, 10 años.
Nacido en Plonsk (Polonia rusa) en 1886 - Fallecido en Sdé Boker (Israel) en 1973
BEN GURION David
Fundador del estado de Israel
En Palestina a partir de 1906. Expulsado por los otomanos en 1915, regresa en 1918 como combatiente de la Legión judía. Dirigente histórico del partido sionista laborista (Mapai a partir de 1930), es elegido para la presidencia del ejecutivo sionista en Jerusalén en 1935 y lo sigue siendo hasta 1948, fecha en que proclama la independencia del Estado de Israel y dirige el gobierno hasta 1953, y de nuevo de 1955 a 1963.
Hizo una larga estancia en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, marcada por la adopción el 12 de mayo de 1942 del programa sionista de Biltmore (reivindicación de una soberanía judía en Palestina). Preocupado por la defensa de Palestina contra el peligro de una invasión alemana (1942), luego por la creación de una brigada judía en el ejército británico (obtenida en 1944), se movilizó poco para presionar a los Aliados con vistas a una acción de rescate de los judíos de Europa más eficaz, lo que ha provocado una controversia entre los historiadores.
Desde el final de la segunda guerra mundial entra en contacto con los supervivientes que se encuentran en campamentos de personas desplazadas y se dedica activamente a organizar su inmigración ilegal o legal en Palestina.
Darmstadt 1903 - 1989
BEST Werner
Jefe del Estado Mayor administrativo ante el mando militar en la Francia ocupada
Nacido en 1903 en Darmstadt, Werner Best funda después de la Primera Guerra Mundial en Mainz un grupo de la Liga Nacional Alemana de la Juventud. Durante la crisis del Ruhr en 1923-1924, es encarcelado dos veces por los franceses por su actividad nacionalista. Dos años después de su doctorado en derecho en 1927, se convierte en juez del departamento de justicia del Land de Hesse, cargo que debe dejar en 1931 por su implicación en el «caso Boxheim» (la preparación de un putsch por los nacionalsocialistas tras una supuesta revolución comunista). Miembro del NSDAP, partido nazi, en 1930 y, un año más tarde, de la SS, Werner Best se convierte en prefecto de Policía de Hesse y, a partir de 1933, consejero jurídico para la Gestapo y adjunto de Heydrich, jefe del Sipo-SD del Reich. En 1939, se encuentra al mando de un «Einsatzgruppe», unidad móvil de la policía de seguridad del RSHA, Oficina central de la seguridad del Reich, en Polonia.
Debido a un desacuerdo con Heydrich, deja esta función y se convierte en 1940 en jefe del Estado Mayor administrativo del mando militar en la Francia ocupada. Sus tareas principales son la lucha contra la Resistencia y, con Helmut Knochen, jefe del Sipo-SD en Francia, y Otto Abetz, embajador de Alemania en París, la aplicación de las medidas antijudías: «la arianización» de los bienes judíos, la introducción del Estatuto de los judíos y el establecimiento de los campos de internamiento, etapa preliminar de la deportación de los judíos de Francia. Comisario del Reich en Dinamarca entre 1942 y 1945, Best prosigue la política de opresión y deportación de los judíos. El proyecto fracasa gracias al gobierno sueco que anuncia por radio las deportaciones previstas. La mayoría de los judíos daneses logran huir a Suecia.
Encarcelado en Dinamarca y condenado a la pena capital en 1949, Best logra regresar a Alemania en 1951 gracias a las presiones del gobierno alemán. Allí trabaja como asesor jurídico para la empresa de Hugo Stinnes, imperio industrial desde los años veinte que también financió a los nazis. En 1969, es acusado por complicidad de masacre ante los tribunales alemanes. Tres años más tarde, es puesto en libertad en 1972 por razones médicas. Werner Best muere en 1989.
1881 - 1970
BOEGNER Marc
Pastor francés
Nacido en 1881 en el seno de una familia protestante republicana y patriota, Marc Boegner se convierte en pastor después de estudiar teología y derecho.
A partir de 1940, asume la dirección de la Cimade, organización protestante de socorro que busca ayudar a los judíos internados en los campos franceses. En mayo de 1941, el pastor Marc Boegner, presidente de la Federación protestante de Francia, es el primer dirigente religioso francés en condenar clara y oficialmente la legislación antisemita del gobierno de Vichy. Anima a sus fieles a salvar a los judíos y facilitar su paso clandestino hacia Suiza.
Desde el verano de 1941, está en contacto con los dirigentes del gobierno de Vichy, entre ellos el mariscal Pétain, Xavier Vallat y más tarde Pierre Laval. En todas estas discusiones, el pastor Marc Boegner condena la política antisemita y aboga por una anulación de los decretos antijudíos. En 1942, el pastor Marc Boegner se convierte en presidente honorario, junto con el cardenal Gerlier, de la asociación Amitié chrétienne creada para ayudar a los judíos de Francia. El 6 de septiembre de 1942, después de una denuncia violenta de la deportación de niños judíos hacia el Este, el pastor Marc Boegner predica ante sesenta pastores exhortándolos a salvar a los judíos.
Se ocupa personalmente del rescate de un centenar de niños judíos alemanes internados en el campo de Gurs. Gracias a la influencia de su compromiso temprano y firme contra la política antisemita, miles de judíos pudieron ser salvados de la máquina nazi.
El 21 de junio de 1988, Yad Vashem otorga al pastor Marc Boegner el título de Justo de las Naciones.
Montauban 1909- París 1993
BOUSQUET René
Prefecto francés
Nacido el 11 de mayo de 1909 en Montauban, René Bousquet, doctor en derecho de la facultad de Toulouse, se convierte a los 20 años en jefe de gabinete del prefecto de Tarn-et-Garonne. En 1941, es prefecto regional de Champagne. Presta juramento de fidelidad al mariscal Pétain y gana la confianza de Pierre Laval.
Consejero de Estado en servicio extraordinario, René Bousquet se convierte en secretario general de la policía a partir del 18 de abril de 1942. El 2 de julio de 1942, René Bousquet se pone de acuerdo con los jefes de la policía alemana (acuerdos Oberg-Bousquet) para que la policía francesa proceda a las detenciones de judíos extranjeros. En zona libre, vela por que, según el deseo de Pierre Laval «los niños, incluidos los menores de 16 años, estén autorizados a acompañar a sus padres» en la deportación. Sin duda consciente del probable desenlace de la guerra, renuncia a su cargo en diciembre de 1943.
Después de 3 años de detención preventiva, pasados bajo arresto domiciliario en Alemania y algunos meses de libertad provisional, Bousquet es llevado ante la justicia. Durante su juicio, el ex secretario general de la policía afirma que «se negó sistemáticamente a ocuparse de las cuestiones judías». El 23 de junio de 1949 es absuelto y reconocido como resistente.
De regreso a la vida civil, René Bousquet comienza una brillante carrera en el Banco de Indochina. En 1989, a raíz de una denuncia, es acusado nuevamente. Después de 4 años de procedimientos, la acusación concluye con su inculpación por crímenes contra la humanidad.
El 8 de junio de 1993, tres días antes de la notificación de su acusación, René Bousquet es baleado en París por Christian Didier. Este ya había intentado asesinar a Klaus Barbie.
1904-Landsberg 1948
BRACK Viktor
Nazi, uno de los principales responsables de la ejecución del programa de eutanasia
Viktor Brack nació el 9 de noviembre de 1904. Hijo de médico, estudia economía en Munich. Ya en 1923 se inscribe en la SA. Antes de convertirse en oficial de enlace entre las SS y la cancillería del Führer en 1936, mantuvo buenas relaciones con Himmler y trabajó como chófer para él. Ascendiendo en los grados de las SS hasta el SS-Oberführer y SS-Sturmbannführer, se convierte en jefe de sección en la oficina II de la Cancillería del Reich, que es responsable de la aplicación del programa de eutanasia, apodado T4, en 1939. El nombre en código proviene de la dirección de la oficina, desde donde opera el equipo de Viktor Brack con la ayuda del doctor Karl Brandt, bajo la dirección del jefe de la cancillería del Führer, Philipp Bouhler.
Oficialmente, el programa pretende dispensar «una muerte misericordiosa» (Gnadentod) a los enfermos incurables. En realidad, se trata de la eliminación sistemática y secreta de minusválidos mentales y físicos con el fin de aligerar el sistema social y de «purificar la raza aria». Durante el período de 1939 a 1945, un total estimado de 300.000 personas son víctimas de estos asesinatos médicos.
Viktor Brack se encarga sobre todo de garantizar la clandestinidad de la acción, seleccionando cuidadosamente al personal médico. A partir de 1941, el personal del servicio T4 prepara activamente la puesta en marcha de la «Solución Final», habiendo utilizado ya, entre otras cosas, el gaseamiento como método de exterminio humano. En varias ocasiones, Brack pone su equipo a disposición de Globocnik, jefe de las SS y de la policía en Lublin, para los campos de exterminio de la «Aktion Reinhard». En 1942, Brack recomienda a Himmler la esterilización por rayos X de dos o tres millones de judíos y judías «utilizables» para trabajos forzados.
En el proceso llamado «de los médicos alemanes criminales de guerra», que se desarrolla desde 1946 hasta agosto 1947 en Nuremberg, ante un tribunal americano al margen del gran juicio de los dirigentes nazis, Viktor Brack es uno de los tres no médicos acusados. Al igual que su antiguo colega, el doctor Karl Brandt, fue condenado a muerte y ahorcado en Landsberg en 1948.